XXIX TALLER NACIONAL GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN CUBA Playita de Cajobabo, Guantánamo 2025

Convocatorias Eventos Tematicos

CONVOCATORIA 2025

La Unión de Historiadores de Cuba, Filial Guantánamo y la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, con el coauspicio de la Facultad del PCC “Israel Reyes Zayas”, la Universidad de Ciencias Médicas y la Universidad de Guantánamo, convocan al XXIX Taller Nacional Guerras de Independencia en Cuba, Playita de Cajobabo, a realizarse en Guantánamo, del 11 al 13 de abril del 2025, en conmemoración al 130 aniversario del desembarco de José Martí, Máximo Gómez y otros revolucionarios por Playita de Cajobabo, Imías.
El evento pretende propiciar el intercambio académico y la discusión teórica entre los profesionales y estudiosos de los temas relacionados con el proceso independentista cubano del siglo XIX, a la vez de socializar los resultados de los aportes del trabajo de investigación sobre esta etapa de la Historia nacional.
Líneas temáticas en convocatoria:

Agencia Bancaria: 2692. BANDEC
La UNHIC asegurará la transportación en tren a los participantes desde La Habana y hasta los que residan en la provincia de Las Tunas. Los que residan en Holguín, Granma y Santiago de Cuba deberán reservar sus pasajes en ómnibus nacionales, de ida como de regreso. Para los aseguramientos logísticos en la sede del evento contactar con la Filial de la UNHIC en Guantánamo, por el teléfono: 21327621 o el correo electrónico: unhic-guantanamo@cubarte.cult.cu Para más información contactar con las filiales y secciones especializadas de la UNHIC o a su sede nacional: teléfono: 78012596 y correo electrónico: unhic-cuba@cubarte.cult.cu

Contribución de las luchas por la independencia al proceso de formación y consolidación de la nación y la nacionalidad cubana.

Estudios nacionales, regionales y locales del proceso independentista cubano.

Relaciones internacionales durante las guerras de independencia.

Historiografía sobre las guerras de independencia en el siglo XIX cubano.

Los archivos históricos y sus fondos documentales en las investigaciones relacionadas con el proceso independentista.

Patrimonio histórico, estudios artísticos y museológicos, acerca de las guerras por la independencia.

La Guerra hispano cubano norteamericana. 1898.

Personalidades en las guerras de independencia. Participación de las mujeres.

La esclavitud y los problemas raciales en el proceso independentista.

José Martí. Pensamiento ético-independentista. Legado al proceso revolucionario posterior.

Labor de Martí en la organización de la generación del 95.

Visión sobre José Martí, de sus contemporáneos y estudiosos. Historiografía.

Las cátedras y los clubes martianos. Sus experiencias en el estudio y divulgación de la obra revolucionaria de José Martí.

Problemas de la enseñanza de la Historia Local en la impartición del proceso independentista. Experiencias en la escuela cubana.
El programa científico prevé la presentación de ponencias, póster y multimedias.
Además, se impartirán conferencias, paneles y presentaciones de libros. El Comité Organizador garantiza la publicación de un libro en formato digital con las conferencias y ponencias presentadas en el evento, siempre que cumplan con las normas editoriales.
Cierre de la convocatoria: los trabajos serán enviados en formato digital hasta el 28 de febrero de 2025, a la filial Guantánamo, la que se encargará, de la selección de las ponencias.
Formato: Las ponencias tendrán como máximo 20 cuartillas, incluyendo las notas y bibliografía a pie de página, en (arial 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cm). No se utilizará la norma APA.
Ediciones UNHIC publicará en formato digital un libro con los trabajos seleccionados.
Para un mejor trabajo de la comisión organizadora y del equipo editorial, se deben referenciar: nombre(s) y apellidos del autor o autores, número del carné de identidad, categoría científica y docente, institución de procedencia, teléfono y correo electrónico. Si son miembros de la Unhic, filial a la que pertenece y sección de base. Si es más de un autor, informar el que asistirá como ponente. Los ponentes tendrán hasta 10 minutos de exposición.
Dirigir las ponencias a: unhic-guantanamo@cubarte.cult.cu
Teléfonos: 21327621 / 59924105.
Los participantes que residan fuera de ciudad sede del evento, tendrán asegurado su alojamiento y alimentación del 10 al 15 de abril, previo pago de las cuantías que se informen por alojamiento y alimentación en hotel. Se abonará una cuota de inscripción de 800.00 CUP. Los pagos pueden hacerse en efectivo o en cheque bancario dirigido a: Aso Unión Nacional Historiadores de Cuba. Cuenta número: Agencia Bancaria: 2692. BANDEC
La UNHIC asegurará la transportación en tren a los participantes desde La Habana y hasta los que residan en la provincia de Las Tunas. Los que residan en Holguín, Granma y Santiago de Cuba deberán reservar sus pasajes en ómnibus nacionales, de ida como de regreso. Para los aseguramientos logísticos en la sede del evento contactar con la Filial de la UNHIC en Guantánamo, por el teléfono: 21327621 o el correo electrónico: unhic-guantanamo@cubarte.cult.cu
Para más información contactar con las filiales y secciones especializadas de la UNHIC o a su sede nacional: teléfono: 78012596 y correo electrónico: unhic-cuba@cubarte.cult.cu

Loading