Despide Las Tunas Congreso Nacional de Historia: memorable encuentro de saberes compartidos y compromiso con la memoria

Premier

Despide Las Tunas Congreso Nacional de Historia: memorable encuentro de saberes compartidos y compromiso con la memoria Con el corazón henchido de patriotismo, el pueblo tunero se despide del XXVI Congreso Nacional de Historia con el orgullo de haber sido sede de la magna cita. Del 13 al 15 de octubre la provincia vibró al ritmo del pensamiento, el arte y la memoria, acogiendo a delegados de todo el país en un abrazo colectivo que reafirmó su vocación patriótica.
La gala de clausura, celebrada en el Cine Teatro Tunas, reafirmó el alma artística de la provincia. Contó con la presencia de Osmel Lorenzo, Primer secretario del Partido en Las Tunas; Yelenis Tournet, Gobernadora; Naima Trujillo Barreto, Ministra de Educación; Jorge Luis Aneiros, presidente nacional de la UNHIC; Rafaela Martínez, presidenta de la filial tunera, y directivos de diversas instituciones.
El programa cultural incluyó al Coro Euterpe, solistas de la Empresa Barbarito Diez, Total Teatro, la narración oral de Maike Machado, la trovadora Iraida Williams, el grupo Contrapunto y la Orquesta de Guitarras Isaac Nicola. También se presentaron manifestaciones como el repentismo, el punto cubano, la danza y la literatura, en un mosaico que celebró la riqueza cultural local.

Declaración final y convocatoria al próximo Congreso
Durante la lectura de la Declaración del Congreso, María Caridad Pacheco González, vicepresidenta de la UNHIC, reiteró el compromiso de la organización con la investigación, la docencia y la conservación del patrimonio histórico.
Mirando al futuro, la presidenta de la filial de Guantánamo anunció la convocatoria oficial para el XXVII Congreso Nacional de Historia, que se celebrará en esa provincia oriental en el año 2027.
En su intervención final, la ministra Naima Trujillo Barreto hizo un llamado a profundizar la investigación y la conservación del patrimonio como pilares esenciales para el presente y el futuro. “En tiempos tan retadores, la historia juega un papel fundamental para las generaciones de cubanas y cubanos”, expresó la titular, quien también participó activamente en los debates académicos.
Como gesto de gratitud, el presidente nacional de la UNHIC recibió un reconocimiento especial de las autoridades tuneras por sus aportes a la salvaguarda de la memoria histórica. A su vez, la organización agradeció la acogida del pueblo y dejó abierta la convocatoria para el próximo Congreso.

Panel “Las Tunas: patria y honor”: homenaje a la identida
La jornada del miércoles 15 estuvo marcada por el panel “Las Tunas: patria y honor”, donde historiadores, académicos y estudiantes reflexionaron sobre el protagonismo de la provincia en las gestas libertarias. Cinco ponencias abordaron temas como la fecha fundacional de la ciudad, el legado de Faure Chomón y figuras emblemáticas como Vicente García, Brígida Zaldívar y El Cucalambé.
Uno de los momentos más simbólicos fue la cancelación conmemorativa de un sello postal por el 83 aniversario del Congreso Nacional de Historia en Cuba y su edición 26 en Las Tunas. La ceremonia, organizada por Correos de Cuba y el Museo Postal Cubano, incluyó emisiones dedicadas a Emilio Roig de Leuchsenring y Eusebio Leal Spengler, y contó con la presencia de autoridades nacionales y locales.


El intercambio académico se fortaleció en cuatro comisiones científicas, con participación de investigadores de todo el país, incluida la Isla de la Juventud. En particular, la Comisión sobre la enseñanza de la Historia, coordinada por el Dr.C. José Ignacio Reyes, recibió la visita de la ministra Trujillo, quien valoró el Congreso como espacio para mejorar la didáctica y fortalecer los contenidos patrióticos en el sistema educativo.


Homenaje a Vicente García: memoria restaurada
En horas de la tarde, se realizó un acto solemne en el cementerio municipal de Las Tunas, donde fueron depositados los restos del Mayor General Vicente García González, junto a los de su esposa y su hijo, en el panteón familiar recientemente restaurado por el artista de la plástica Leonardo Fuentes Caballín.
Las máximas autoridades del Partido y el gobierno en Las Tunas rindieron guardia de honor antes de la ceremonia de reinhumación.
Durante el homenaje, Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente nacional de la UNHIC, evocó la figura de Vicente García, conocido como “El León de Santa Rita”, y su papel decisivo en la Guerra de los Diez Años, en especial su histórica decisión de incendiar la ciudad de Las Tunas en 1876 antes de entregarla al enemigo, gesto que simboliza el espíritu de resistencia y dignidad del pueblo tunero.

Al cierre de las actividades científicas, los participantes del Congreso develaron una placa conmemorativa en la sede provincial de la UNHIC, que recuerda la celebración de su edición 26 en Las Tunas Bosque del Centenario: sembrando historia y futuro ni la inminente caída de la tarde ni la amenaza de lluvia impidieron que los participantes del Congreso disfrutaran de una emotiva estancia en el Jardín Botánico provincial. Allí, tras el cálido recibimiento de sus trabajadores, se llevó a cabo la siembra de 26 posturas de árboles en el Bosque del Centenario, proyecto pionero de la institución que une historia y medioambiente.


El Ms.C. Waldo Bonet, especialista del Jardín, explicó que las especies seleccionadas están estrechamente vinculadas con momentos fundacionales de la historia patria. El mango evoca el histórico encuentro de Baraguá; el jagüey, la rebeldía de La Damajagua; y el dagame, la caída de José Martí en Dos Ríos, entre otros.
Especial atención mereció la guana, árbol endémico de Las Tunas, notable por su uso durante las guerras de independencia. Sus fibras fueron empleadas por los mambises para confeccionar sombreros, polainas, fundas y hamacas, convirtiéndolo en símbolo de resistencia y creatividad popular.
La siembra de estos árboles no solo rindió tributo a la historia, sino que sembró futuro: cada postura es un acto de memoria viva, una raíz que conecta generaciones y reafirma el compromiso tunero con la identidad, la naturaleza y la nación.


Un hito en la historiografía cubana
La celebración del XXVI Congreso Nacional de Historia en Las Tunas marcó un antes y un después en la historiografía cubana. Por primera vez, la provincia acogió a investigadores, estudiantes, profesores y académicos de todo el país, en un encuentro que tuvo como subsede a la ciudad de Puerto Padre y llegó al resto de los municipios a través de delegados que visitaron sitios históricos y compartieron en las comunidades.
Dedicado a fechas fundacionales como los 130 años del inicio de las guerras independentistas y los centenarios del Partido Comunista y del natalicio de Fidel Castro, el evento fue una plataforma para la reafirmación de la identidad tunera y el fortalecimiento de la memoria histórica como herramienta de futuro. Desde los paneles temáticos hasta los homenajes a los proceres del territorio y la nación, cada jornada estuvo cargada de simbolismo y fervor patriotico.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *