“HUMBERTO LEYVA IN MEMORIAM“
La Unión de Historiadores de Cuba y su Filial en Santiago de Cuba, de conjunto con la UJC y las BTJ y sus direcciones en la Ciudad Héroe, convocan a todos los jóvenes investigadores de las ciencias sociales y humanísticas hasta 35 años, a participar en el XIV Encuentro Nacional de Jóvenes Historiadores Humberto Leyva In Memoriam que se efectuará los días 7 al 10 de octubre del 2023 en la provincia Granma.
La convocatoria del presente año está dedicada a conmemorar los aniversarios de los natalicios de José Martí (170), de Julio Antonio Mella (120), de Otto Parellada (95), el 90 de la muerte de Paquito González Cueto y el 70 de las acciones del 26 de julio de 1953.
Se convocan las siguientes temáticas:
- Formación y desarrollo de la nacionalidad y la nación cubana.
- Estudios sobre esclavitud y racialidad.
- Personalidades e instituciones históricas relevantes.
- Las luchas juveniles en Cuba. El movimiento juvenil al Triunfo de la Revolución.
- La Revolución cubana: procesos culturales, relaciones internacionales e internacionalismo.
- Estudios históricos en diversas esferas de las ciencias sociales, humanísticas, económicas y jurídicas, así como sobre la historia de las ciencias, la cultura, la salud y el deporte.
- Estudios sobre conservación del patrimonio, archivística y museología.
- Problemas teóricos y metodológicos de la investigación histórica y la enseñanza de la historia.
- Arqueología, antropología local y regional.
Estas temáticas podrán ser abordadas desde diversas perspectivas y enfoques teórico- metodológicos y prácticos, con la orientación propia de las diferentes especialidades.
Los trabajos en forma de ponencia deberán presentarse en Arial 12 a 1,5 espacios, con una extensión de hasta 20 folios, hoja carta 8 ½ x 11 con márgenes superior, inferior y laterales a 2,5 cm. Las notas se incluirán a pie de página y deben contener los datos editoriales. Los anexos están incluidos en la extensión máxima señalada.
En cada Filial organizará un Taller Provincial y si la cantidad de trabajos no lo permite se constituirá un jurado que evaluará los mismos. La fecha tope para recibir trabajos en las filiales será el 31 de diciembre de 2022. La cantidad de trabajos a seleccionar por cada Filial se definirá oportunamente.
Los trabajos seleccionados se enviarán por las filiales provinciales de la UNHIC vía digital a la sede nacional de la UNHIC a través del correo: unhic-cuba@cubarte.cult.cu hasta el 28 de febrero de 2023, junto a un resumen que incluirá nombre y apellidos del (los) autores, Grado Académico o Científico, Institución a la que pertenece (n), Correo electrónico y/ o teléfono de contacto, Título de la ponencia en mayúsculas sostenidas, Línea temática en la que se inserta y un resumen con un máximo de 250 palabras. Todo en Letra Arial 12 a 1,5 espacios.
Las Ediciones UNHIC editarán un libro digital con las ponencias que se presenten en el Taller Nacional.
A los participantes que residan fuera de la provincia sede y sean miembros de la Unhic, se les garantizará la transportación. Los participantes deben asumir los gastos de alimentación y alojamiento, según lo establecido en las dietas estatales. Las Filiales de la UNHIC apoyarán a sus asociados, donde lo anterior no sea posible. La cuota de acreditación será de 500.00 CUP, que se abonará en el evento.