EL 10 DE OCTUBRE, MOTIVO DE INSPIRACIÓN PARA JOSÉ MARTÍ

Articulos Cientificos

Por Marlene Vázquez Pérez

[…] De Céspedes el ímpetu, y de Agramonte la virtud […]

De Céspedes el arrebato, y de Agramonte la purificación […]

Vendrá la historia, con sus pasiones y justicias;

y cuando los haya mordido y recortado a su sabor,

aún quedará en el arranque del uno y en la dignidad

del otro, asunto para la epopeya […].1

José Martí

La cercanía de cada 10 de octubre debe convertirse en momento propicio para repasar y repensar las grandezas patrias. Leer a Martí en tales circunstancias es un ejercicio que fortalece, compromete y conmueve. Su palabra aviva el recuerdo de la efeméride y hace crecer el orgullo de ser cubanos.

Cuando Carlos Manuel de Céspedes les dio la libertad a sus esclavos en su ingenio Demajagua y dio inicio a la Guerra de los Diez Años, José Martí era solo un adolescente. Sin embargo, desde esos momentos aurorales de su vida breve e intensa, profesó una honda devoción hacia el Padre de la Patria y sus seguidores, y más de una vez se sintió avergonzado por no estar peleando en la manigua. A lo largo de su extensa obra escrita, hay referencias frecuentes a ese hecho. La más temprana de ellas es su soneto “10 de octubre”, escrito a los 16 años, en cuyos versos desborda de entusiasmo patriótico y también da muestras de un precoz talento poético. En su madurez, cuando habían pasado varios años desde el fin de la contienda, ya consagrado a las labores independentistas, retoma el asunto en sus Versos sencillos, esta vez para rendir homenaje a los héroes caídos, de los que se considera heredero. De ese momento data su estremecedor poema “XLV”, que los lectores identifican con su primer verso: “Sueño con claustros de mármol […]”.2

En su prosa vuelve reiteradamente a este tema desde perspectivas diversas. De su etapa guatemalteca data su intención de escribir una historia de la contienda, que no fructificó, y posteriormente fue motivo recurrente en toda su obra. Ya radicado en Nueva York, aflora en su “Lectura en la reunión de emigrados cubanos en Steck Hall”, el 24 de enero de 1880. Solo habían transcurrido dos años desde el fin de la guerra, y los que eran niños y jóvenes a inicios de la contienda ya eran hombres; en las palabras de Martí está la decisión de continuar la labor emancipadora iniciada por los padres. Apela al dolor del pueblo lacerado por diez años de conflicto, frustrado el anhelo de libertad por la opresión cada vez mayor, como vía para acrecentar el espíritu de rebeldía: “Allá, en aquellos campos, ¿qué árbol no ha sido una horca? ¿Qué casa no llora un muerto? ¿Qué caballo no ha perdido su jinete? ¡Y pacen ahora, en busca de jinetes nuevos!”.3

Luego, entre 1887 y 1891, pronunciaría cada año un discurso conmemorativo de la fecha patria.

Todos ellos sobresalen por la depurada fac tura de la prosa, el dominio del arte de la oratoria, el sentido tributo a los fundadores de nuestro independentismo y el análisis de las causas del fracaso de la contienda. No solo reconoce el mérito de las generaciones precedentes, sino que esboza el camino a seguir en el futuro cercano, pues ya en estos años ha decidido su destino: consagrarse a la preparación de la guerra de independencia de su patria y trabajar por el mejoramiento de ella.

Siendo piezas oratorias de extraordinarios valores literarios, hay en ellas una hondura política, una sagacidad en el análisis histórico, una coherencia ética, que convencen al auditorio con argumentos sólidos y, a la vez, tocan las fibras más sensibles del corazón cubano. Era preciso apelar al sentimiento de la sufrida masa de emigrados en aras del bien supremo de Cuba, el cual no sería posible sin lograr la soberanía absoluta respecto a España, y Martí sabía hacerlo como nadie, porque hablaba también desde el sentimiento.

En el primero de estos textos, dirá:

Los misterios más puros del alma se cumplieron en aquella mañana de la Demajagua, cuando los ricos, desembarazándose de su fortuna, salieron a pelear, sin odio a nadie, por el decoro, que vale más que ella: cuando los dueños de hombres, al ir naciendo el día, dijeron a sus esclavos: “¡Ya sois libres!” ¿no sentís, como estoy yo sintiendo, el frío sublime de aquella madrugada? […].4

Unas líneas más adelante, insiste en la crudeza del exilio, preferible a la ignominia de vivir en la propia tierra bajo el despotismo extranjero; pero las alegrías de la vida cotidiana, el disfrute de los afectos de familia, las pequeñas cosas que llenan la vida de hombres y mujeres, le están negadas al emigrado cubano, porque la patria le pesa en el corazón cada minuto:

La patria nos persigue, con las manos suplicantes:

su dolor interrumpe el trabajo, enfría la sonrisa, prohíbe el beso de amor, como si no se tuviese derecho a él lejos de la patria: una mortal tristeza y un estado de cólera constante turban las mismas sagradas relaciones de familia: ¡ni los hijos dan todo su aroma! Aturdidos, confusos, impotentes, los que viven lejos de la patria solo tienen las fuerzas necesarias para servirla.5

Cuando se conmemoraba el vigésimo aniversario del inicio de la contienda, pronunció un discurso más breve, pero cargado de anécdotas heroicas, alentadas por “el recuerdo santo de la guerra”.6 En sus palabras hay una visión a la vez objetiva y legendaria de aquellos hechos, que contempla con admiración y gratitud, con cariño de hijo y responsabilidad de ciudadano comprometido a continuar la obra de sus mayores, evitando sus errores e igualando sus aciertos. Concluye estas páginas con un paralelo entre los emigrados con los heridos en campaña, que soportaron

el dolor sin una queja, y de ese sufrimiento extrajeron las fuerzas necesarias para sobreponerse y continuar en pie defendiendo la independencia. El cierre es un llamado a la preparación para el enfrentamiento, más cercano cada vez, que se basa en una visión optimista del exilio, tan doloroso para todos: “Nosotros somos el freno del despotismo futuro, y el único adversario eficaz y verdadero del despotismo presente […] Nosotros somos espuela, látigo, realidad, vigía, consuelo. Nosotros unimos lo que otros dividen. Nosotros no morimos. ¡Nosotros somos las reservas de la patria!”.7

El recuerdo agradecido y amoroso de los héroes de la guerra, desde el soldado anónimo, como el teniente Crespo, hasta los grandes líderes, como Céspedes, Agramonte, Antonio Maceo y muchos más, constituye una veta rica de la faceta de biógrafo que tuvo Martí. Y con ello procuraba, sin duda, enaltecer desde la literatura la talla extraordinaria de estas vidas ejemplares.

Muchas páginas dedicaría Martí a este asunto.

Entre las más conmovedoras, se encuentra su carta al director del Evening Post conocida como “Vindicación de Cuba”, publicada en el rotativo norteño el 25 de marzo de 1889. En ella responde a las ofensas hechas a Cuba y a los cubanos en The Manufacturer, de Filadelfia, pocos días antes, en las que se nos tilda de “pueblo inferior”, “perezoso”, “afeminado”, “incapaz de gobernarse por sí mismo”. Con ello se emprendía una campaña de descrédito destinada a preparar a la opinión pública norteamericana para futuras intromisiones en el destino de la Isla. Martí desmontó una por una cada calumnia, y se valió para ello de la capacidad de trabajo y de resistencia de los cubanos residentes en el extranjero, y sobre todo del heroísmo demostrado durante la guerra:

Esos jóvenes de ciudad y mestizos de poco cuerpo supieron levantarse en un día contra un gobierno cruel, pagar su pasaje al sitio de la guerra con el producto de su reloj y de sus dijes, vivir de su trabajo mientras retenía sus buques el país de los libres en el interés de los enemigos de la libertad, obedecer como soldados, dormir en el fango, comer raíces, pelear diez años sin paga, vencer al enemigo con una rama de árbol, morir […] de una muerte de la que nadie debe hablar sino con la cabeza descubierta […] Estos cubanos “afeminados” tuvieron una vez valor bastante para llevar al brazo una semana, cara a cara de un gobierno despótico, el luto de Lincoln.8

Como puede verse, el 10 de octubre y la Guerra de los Diez Años fueron presencia recurrente en la obra del Apóstol, no solo como recuerdo, homenaje y acicate en la preparación de la futura contienda.

Constituyen también, aún en el presente, argumentos irrebatibles, de naturaleza cultural y política a la vez, frente a quienes pretendan lesionar la soberanía de Cuba. Volvamos, una vez más, a estas páginas vibrantes, hermosas, plenas de rebeldía y amor. Ellas fortalecen, unen y consuelan.

* Tomado de Cubaliteraria, 10 de octubre del 2023.

1 José Martí: “Céspedes y Agramonte”, en Obras completas, t. 4, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 358.

2 José Martí: Versos sencillos, en ob. cit, t. 16, pp. 123-124.

3 José Martí: “Lectura en la reunión de emigrados cubanos

en Steck Hall”, en ob. Cit., t. 4, p. 184.

4 José Martí: “Discurso en conmemoración del 10 de Octubre

de 1868”, Masonic Temple, 10 de octubre de 1887, en ob. cit., t. 4, p. 215.

5 Ibidem, p. 217.

6 Ibidem, p. 229.

7 Ibidem, p. 232.

8 José Martí: “Vindicación de Cuba”, en ob. cit., t. 1, p. 238.