SESIONÓ LA COMISIÓN NACIONAL DE ADMISIÓN DEL XXV CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA

Noticias

En la ciudad de Santa Clara sesionó en la Biblioteca Provincial José Martí, los días 26 y 27 de septiembre la  Comisión Nacional de Admisión de las ponencias para el XXV Congreso Nacional de Historia; con una composición que abarca profesionales de varias provincias del país. La actividad de bienvenida a los miembros de la comisión se desarrolló en la sala Caturla de esa prestigiosa institución con la presentación de la agrupación“Ars Nova”, las palabras de bienvenida por la historiadora Heidys Águila Zamora y las palabras centrales de Israel Escalona Chadez, secretario de la actividad científica del Comité Nacional de la Unhic.

Durante dos días, divididos en cuatro  comisiones de trabajo y  a partir de una labor previa de estudio y análisis de las ponencias enviadas por las comisiones provinciales, se concluyó con la selección de las ponencias a presentarse en el Congreso en el mes de diciembre.

En la Sala General, sesionó la Comisión # 1:

Historia del pensamiento cubano en sus variadas  expresiones. Principales corrientes y figuras representativas.

Presidente: Dr. C. María Caridad Pacheco González.  Secretariado Nacional de la UNHIC –  Centro de Estudios Martianos.

Integrantes: Dr. C. Paul Sarmiento Blanco. Universidad de Holguín, Dr. C.  Edelberto Leyva Lajara. Academia de la Historia de Cuba, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la UH, Dr. C. Israel Escalona Chadez Secretariado Nacional de la  UNHIC, Universidad de Oriente.

En la Sala de Navegación sesionó la Comisión# 2:

Acontecimientos fundamentales de la guerra de liberación nacional del pueblo cubano entre 1952 y 1958 y su contexto histórico. Estudios nacionales y locales.

Presidente:Dr. C. Francisca López Civeira. Secretariado Nacional de la  UNHIC, Premio Nacional de Historia, Universidad de la Habana.

Integrantes:Dr. C. Rafael Ramírez García. Academia de las FAR Máximo Gómez, Dr. C. Frank J. Solar Cabrales. Universidad de Oriente, Dr. C. Servando Valdés Sánchez. Instituto de Historia de Cuba.

En la Sala de Fondos Raros, sesionó la Comisión# 3:

La Revolución Cubana en el poder: historia e historiografía. Procesos económicos, políticos, ideológicos, militares,  socioculturales y sus relaciones internacionales.

Presidente: Dr. C. Fabio Fernández Batista. Secretariado Nacional de la   UNHIC,  Universidad de la Habana.

Integrantes: Dr. C.  Luís Méndez Méndez. Centro Investigaciones Seguridad del Estado,  Dr. C. Noralis Palomo Díaz. Profesora de la Escuela Provincial del Partido en  Guantánamo, Dr. C. Dolores Guerra López. Instituto de Historia de Cuba.

En la Sala Infantil sesionó la Comisión# 4:

La relación investigación-docencia en la enseñanza y la escritura de la historia. Sus aspectos teóricos y prácticos en el escenario educacional en cualquiera de las enseñanzas.

Presidente: Dr. C. Manuel Fernández Carcassés. Secretariado Nacional de la  UNHIC, Universidad de Oriente

Integrantes: Dr. C. Félix Julio Alfonso López. Universidad de la Habana, Academia de la Historia de Cuba, Dr. C. María del Carmen Varela Piloto, Universidad de Cienfuegos, Dr. C. Alfredo Benito Pérez Carratalá,  Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Se recibieron un total de 148 ponencias, avaladas por las Comisiones Provinciales de Admisión de todas las filiales de la UNHIC.

Después de un exhaustivo trabajo por los miembros de cada comisión donde se tuvieron en cuenta la novedad, originalidad y relevancia del aporte científico de las investigaciones, así como las normas de escritura plasmadas en la convocatoria; se seleccionaron un total de 72 ponencias a presentar en el congreso.

En esta ocasión fueron seleccionadas además 12 ponencias de estudiantes de varias universidades del país; Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, que por primera vez participarán en condición de ponentes en el congreso.

En la Sala de Literatura se desarrolló la sesión de clausura, donde se realizó un intercambio del presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, Jorge Luis Aneiro Alonso con la Comisión Nacional de Admisión, que a partir de ahora se constituye como Comisión Científica del Congreso. En el intercambio se precisaron acciones para la conformación de los programas científico y colateral de la venidera cita que se desarrollará entre los días 4 y 7 de diciembre de 2023 en la provincia de Villa Clara, con sede en Santa Clara, Remedios y Sagua La Grande. Todos los participantes ofrecieron valoraciones favorables sobre el trabajo realizado y se formularon recomendaciones para próximas ediciones del congreso.