SESIONÓ EN VILLA CLARA EL COMITÉ NACIONAL DE LA UNIÓN DE HISTORIADORES DE CUBA

Noticias

Del 28 de septiembre al primero de octubre se desarrolló en la ciudad de Santa Clara, el Comité Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba, con una amplia agenda de trabajo, que incluyó varios temas importantes sobre actividades y tareas de la asociación.

El inicio de los debates estuvo centrado  en las precisiones organizativas de la IX Asamblea General de Asociados (AGA). Teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el país y la envergadura que encierra este evento, se tomó como acuerdo posponerla para el primer trimestre de 2024, manteniendo toda la organización inicial prevista.También como parte del análisis se acordó posponer  el Taller de Jóvenes Historiadores, que estaba previsto a realizarse del 7 al 10 de octubre en Manzanillo y el Simposio 70 aniversario del 26 de julio, del 16 al 18 también de octubre, en Santiago de Cuba.

Otro de los temas en la agenda fue el análisis del Informe del Comité Nacional a la IX AGA y las proyecciones del período 2024-2028, donde se revisaron los textos, donde los miembros del Comité emitieron su opinión, tomándose en colectivo la introducción de cambios y actualización de datos.

Otro  tema abordado fue el estado del presupuesto del 2023 al cierre de agosto, donde se  explicó  la situación de cada una de las filiales y de la sede nacional, para realizar los ajustes internos al Plan para para culminar el año, teniendo en cuenta las actividades que quedan por realizar. Seguidamente se aprobó la  solicitud de la subvención nacional a presentar al Gobierno para el 2024.

Los miembros del Comité centraron los debates en torno a los preparativos del   XXV Congreso Nacional de Historia, a desarrollarse del 4 al 7 de diciembre, con sede en la provincia de Villa Clara; en esta edición, el congreso abarcará tres ciudades, Santa Clara, Remedios y Sagua la Grande. En este tema se abordaron todos los detalles organizativos del programa previsto y se realizaron los ajustes pertinentes, se dieron a conocer las ponencias aprobadas por la Comisión Nacional de Admisión y los miembros del Comité participaron en una sesión del Comité Organizador Provincial y visitaron el Complejo Monumentario del Che Guevara en Santa Clara y visitaron las ciudades de Remedios y Sagua la Grande, donde fueron recibidos por las autoridades y las comisiones organizadoras en cada uno de los territorios, constatándose la disposición y preparación de las diferentes instituciones que asumirán el evento,  los locales  para el trabajo en las comisiones y otros aspectos organizativos para el congreso.

El Comité Nacional hizo un análisis de la situación que presentan la base de datos de asociados y el cumplimiento de las indicaciones de la visita del informático de la sede nacional a las filiales, haciéndose un llamado por parte del presidente de la Unhic a trabajar intencionadamente para resolver la situación puntual que presentan cada una de las filiales provinciales. También se realizaron  precisiones sobre las páginas sociales de la UNHIC en internet, haciéndose un llamado a aumentar la promoción de las actividades que se realizan por las filiales, así como a aumentar los seguidores de estas dentro de los propios asociados.

Otro momento en los debates del Comité estuvo relacionado con los espacios promovidos por la Unión de Historiadores en la radio, televisión y prensa plana logrados por cada filial y la sede nacional, precisándose los programas propios de la UNHIC o en coauspicio con otras instituciones o asociaciones y se expusieron los resultados alcanzados por el programa El día Posible, de Radio Rebelde, donde se hizo un llamado también a escuchar el programa, a seguirlo por el canal del programa en Telegram, y se orientó el seguimiento y la estrategia a seguir para estimular los ganadores del Concurso del oyente por parte de las filiales en la mayor brevedad posible. Se expuso también las gestiones que se están realizando por la sede nacional para la presentación de un proyecto de programa radial con la emisora Radio Progreso, así como se orientó buscar otras propuestas  con otras emisoras nacionales y provinciales para aumentar la visibilidad del quehacer de la Unión de Historiadores en todo el país. Respecto a la prensa plana se hizo también un análisis sobre las secciones de historia en cada periódico de provincia y se acordó realizar gestiones desde la sede nacional para apoyar en la promoción del trabajo de la Unhicen estos medios de comunicación.

El  presidente nacional presentó de forma exhaustiva la información sobre el estado de los proyectos editoriales de la UNHIC, y el inicio de la instrumentación de la estructura organizativa que coordinará este frente de trabajo, con laDr.C. María Caridad Pacheco al frente de esta tarea.

En el análisis de la situación del trabajo de la UNHIC en las páginas de historia en ECURED, se realizó intercambio entre todos los participantes y por audio-llamada con el Coordinador de la tarea en el IDICT del CITMA, determinándose la situación de cada Filial, donde Villa Clara y Artemisa presentan una posición de avanzada, con el cumplimento de todos los planes. Filiales como Camagüey, Ciego de Ávila, Pinar del Rio y Las Tunas se mantienen estancadas. Prevaleció el compromiso para cerrar el 2023 en una mejor situación.

Como parte de las sesiones de trabajo del Comité Nacional se precisaron  las  tareas y actividades hasta el cierre del 2023, donde se hizo énfasis en la organización y preparación del XXV Congreso Nacional de Historia, se hizo un llamado a cerrar el año con resultados favorables en el cumplimiento de la cotización, la membresía, la organización interna, la entrega de carné y el control de asociados. Se determinó el plan de eventos científicos para el 2024 y se aprobó la convocatoria al III Coloquio Internacional de Historiadores.

El Comité Nacional ratificó la decisión de trabajar incansablemente para cumplir las tareas a ejecutar hasta la culminación de su mandato en la próxima IX Asamblea General de Asociados.