B.48 julio 2022
“El día posible”, cumple su primer aniversario bajo el coauspicio de la Unión de Historiadores de Cuba. A partir del domingo 18 de julio del 2021, entre las 6:00 y las 6:57 p. m, el programa de Radio Rebelde ha sido el espacio de la Unión de Historiadores de Cuba en este medio
Andrés Machado Conte, su entusiasta conductor, se graduó de Periodismo en 1985 en la Universidad de Oriente. Desde 1987 trabajó en Radio Victoria, la emisora provincial de Las Tunas, como redactor publicitario. Entre julio de 1988 y julio de 1995, integró la plantilla del periódico 26, órgano oficial del Partido en ese territorio. Fungió como corrector de estilo y reportero cultural. Como joven creador de la radio, formó parte de la Asociación Hermanos Saíz, y durante algún tiempo integró su dirección en Las Tunas. En julio de 1995 inició su vida laboral en Radio Rebelde. Y un año después surgió “El día posible”, cuyo nombre proviene del poema de un amigo, una vinculación hermosísima entre la creación literaria y la radio, porque con un buen poema se aspira a llegar a la perfección, tocar los sentimientos de los demás y eso mismo sucede cuando se escribe para el medio radial.
Tras 25 años con una reconocida audiencia como revista de orientación y facilitación muy escuchada, pasó a ser la voz de la Unhic y mantuvo el mismo nombre, porque los historiadores quisimos patentizar que la vida es de los que creen en un mañana mejor y luchan sin rendirse para hacer cada día posible el amor y la verdad.
Entre los muchos momentos inolvidables del programa se halla la última intervención de nuestro querido colega Víctor Manuel Marrero Zaldívar, quien falleció el 11 de noviembre del 2021, mientras ofrecía una entrevista telefónica para el programa de Radio Rebelde, en la que significó determinados hitos de la saga conocida del mayor general Vicente García González. El desaparecido Historiador de Las Tunas vivió convencido de que Vicente García murió asesinado el 4 de marzo de 1886, en Río Chico, una comunidad costera venezolana del Estado de Miranda, a manos del comerciante español Ramón Dávila, con quien había trabado amistad. El siempre presente investigador y ensayista cubano tomaba como fuente el conocido testimonio de María García Zaldívar, escrito a su vez a partir de las memorias de la familia, donde la hija del general cubano registró la sospecha de alguna sustancia asesina en el almuerzo ofrecido al famoso jefe mambí, “tal vez vidrio molido”, aunque en el propio documento apuntaba que no hubo autopsia.
Solo unos segundos después de esas declaraciones, a lo sumo un minuto, el prestigioso biógrafo del León de Santa Rita, Víctor Manuel Marrero Zaldívar, falleció de un infarto cardíaco cuando hablaba del primer encuentro en plena manigua del alto oficial cubano con el sargento de la Comuna de París, Charles PhilibertPeissot.
En este primer aniversario, la Unhic envía un cálido y afectuoso saludo y su reconocimiento al equipo de realización del programa. También manifiesta su orgullo por el crecimiento del programa, que esperamos nos siga acompañando con igual dedicación y compromiso con el doble propósito de contribuir a la reafirmación de nuestra identidad y facilitar que nuestro pueblo pueda conocer cada vez más acerca de nuestra historia patria.
- Jorge Aldana Martínez (1930-2023) - 4 de febrero de 2023
- De Estados Unidos nada nos sorprende y sí hay mucho que temer* - 4 de febrero de 2023
- El General de las Cañas - 4 de febrero de 2023