De Estados Unidos nada nos sorprende y sí hay mucho que temer*
Por Arthur González Cada día se demuestra que Estados Unidos no respeta los más elementales derechos humanos, incluida la vida de personas, a pesar de haberse adjudicado el papel de “jueces supremos”, para sancionar y condenar a todo el que no se arrodille a sus pies. Como un supuesto regalo…
El General de las Cañas
Por María Caridad Pacheco González Las cañas iban y venían desesperadas, agitando las manos. Te avisaban la muerte […] Nicolás Guillén De tez negrísima, nieto de esclavos que habían combatido en la Guerra de los Diez Años, hijo de un capitán del Ejército Libertador que combatió en la del 95,…
Amalia Simoni, la compañera del héroe*
Por Elda Esther Cento Gómez** …Toca una sonata, hija, antes que la noche acabe, porque después nadie sabe qué rumbo la muerte elija…. Sobrecoge pensar en Amalia ante la certeza de la muerte de su Ignacio. En el recuerdo agradecido a nuestros héroes, la memoria a sus madres y a…
Raúl Ferrer: romance del buen maestro
Por María Caridad Pacheco González La clase es una paloma, en la escuela de cristal. En el mar sería la sal y en la flor sería el aroma. Por la clase, limpio asoma de los niños el lucero. Darla bien es lo primero, que ella resume el amor, la vergüenza…
Síntesis histórica de la Universidad de La Habana*
Por Luis F. Le Roy y Gálvez** La primera gestión encaminada a crear la Universidad de la Habana fue hecha por el dominico fray Diego Romero, Prior Provincial de la provincia eclesiástica de Santa Cruz de las Indias, de la Orden de Predicadores, el cual en la reunión del Cabildo…
Martí y la Sociedad Literaria Hispanoamericana
Por María Luisa García Moreno* El 5 de noviembre de 1887, en Nueva York, fue fundada la Sociedad Literaria Hispanoamericana por iniciativa del intelectual colombiano Santiago Pérez Triana, quien fue su primer director y ejerció ese mandato hasta mayo de 1890. Luego ocuparían la presidencia José Martí, el colombiano Nicolás…
Antero Regalado: una vida al servicio del campesinado cubano
Por María Caridad Pacheco González El 50 aniversario de la desaparición física de Antero Regalado Falcón (San Antonio de los Baños, 3 de enero de 1919-La Habana, 2 de diciembre de 1972), gran defensor de los derechos del campesinado y dirigente de mucha fuerza moral en el sector, trae al…
¿Quién fue Carlos Rafael Rodríguez? (fragmentos)*
Por Ariel Pazos Ortiz** Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (Cienfuegos, 23 de mayo de 1913 - La Habana, 8 de diciembre de 1997). Periodista, economista, diplomático e intelectual revolucionario. Fue dirigente político antes y después del triunfo de la Revolución Cubana. A propósito de su fallecimiento, Cuba Sí comparte algunas consideraciones…
A 181 AÑOS DE SU NATALICIO, EL MAYOR CONTINÚA INDICANDO EL CAMINO
Por María Luisa García Moreno Va cabalgando el mayor con su herida y mientras más mortal el tajo es más de vida.1 En familia pudiente que pertenecía al patriciado camagüeyano, nació en Puerto Príncipe, el 23 de diciembre de 1841, Ignacio Agramonte y Loynaz. En Barcelona cursó tres años de…
Faustino Pérez: paradigma de revolucionario*
Por Armando Hart Dávalos** En un modesto hogar en Zaza del Medio, en la antigua provincia de Las Villas, perteneciente hoy a Sancti Spíritus, nació Faustino Pérez Hernández el 15 de febrero de 1920. Los que le conocimos y compartimos con él una profunda amistad guardamos recuerdos imborrables de su…
Hart, siempre entre nosotros
Por María Caridad Pacheco González El 27 noviembre se cumplen cinco años de la partida a la inmortalidad del doctor Armando Hart Dávalos, una de las figuras imprescindibles de la Revolución Cubana y abnegado constructor del socialismo en nuestro país. Fundador del Movimiento 26 de Julio e integrante de su…
Violeta Casal en la memoria
Por María Caridad Pacheco Una voz de mujer angustiaba a la dictadura batistiana en trasmisiones desde territorio libre de la Sierra Maestra. Era Violeta Casal, quien como locutora llenaba al país de optimismo cuando gritaba desde sus micrófonos: “¡Aquí, Radio Rebelde!”. Nacida en Matanzas el 26 de marzo de 1916,…
Camilo es pueblo
Por Pedro Ríoseco López-Trigo1 La histórica acción del legendario comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán en el antiguo cuartel Agramonte, de la ciudad de Camagüey, donde como jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde abortó la conspiración del traidor Hubert Matos sin disparar un solo tiro, fue posible gracias a su…
La Crisis no terminó en octubre (fragmento)
La que algunos denominan Crisis de los Misiles no terminó en octubre. Lo demuestran las tensiones y riesgos que se vivieron en el mes de noviembre, cuando, en medio de las negociaciones para resolverla, la administración estadounidense mantuvo una actitud prepotente hacia Cuba, realizó exigencias de nuevas concesiones a la…
El elegido*
Por Freddy Pérez Cabrera** Cuando Fidel debió decidir quién lo secundaría al frente de las acciones del 26 de Julio de 1953 y, en caso de que él cayera, pudiera darle continuidad al proceso, no dudó un instante en seleccionar al joven de apenas 26 años, Abel Santamaría Cuadrado, al…
EL 10 DE OCTUBRE PARA MARTÍ Y FIDEL
Por María Luisa García Moreno José Martí, quien cuando el estallido redentor era apenas un jovencito de quince años que se convertiría en un combatiente clandestino en La Habana y por ello sufriría cárcel y destierro, consideró siempre el 10 de Octubre como fecha fundacional y a sus protagonistas, como…
Leal: el cubano más útil de su tiempo*
Por Rafael Acosta de Arriba** “Es que vengo caminando desde hace mucho tiempo, desde hace muchas décadas, el verdadero misterio es que yo viví, hace siglos, en otros cuerpos y estuve aquí cuando se construyó el Castillo”.1 Eusebio LealSpengler Escribir sobre Eusebio Leal2 sin el lenguaje del respeto y la…
Fidel Castro y su paso por la Universidad de La Habana
Por María Caridad Pacheco González* El 4 de septiembre de 1945 el joven Fidel Castro Ruz arribó a la Universidad de La Habana para comenzar sus estudios en la carrera de Derecho. No imaginaba entonces cuánto significaría su paso por el alto centro docente para su formación como revolucionario marxista…
Fontán, un mito hecho realidad
Gerardo Abreu Fontán, el extraordinario combatiente de la clandestinidad en La Habana, habría cumplido 90 años este 24 de septiembre, si los sicarios de la tiranía no hubieran destrozado su cuerpo. Para recordar su grandeza, nada mejor que este fragmento de las palabras que pronunció Ricardo Alarcón de Quesada1 —su…
Magdalena Peñarredonda: tres jefes y un ejército en una mujer
Por María Luisa García Moreno* ¿Quién es la mujer cuyo sepelio, efectuado tras su deceso ocurrido el 7 de septiembre de 1937, a sus 91 años de edad, constituyó una sentida manifestación de duelo popular y una ceremonia militar en la que se le rindió homenaje por sus notables servicios…
Sarah Pascual: digna representación de la mujer cubana
Por Angelina Rojas Blaquier* La historia de la tierra cubana, desde sus albores, ha estado matizada por figuras femeninas, eficaces contribuyentes en el largo y difícil camino hacia la conquista de la plena independencia nacional. Esa realidad incuestionable fue descrita, precisada, definida por José Martí cuando dijo en una de…
La etapa más feliz de Tamara
Por María Caridad Pacheco González Secretaria de Divulgación y Relaciones Públicas de la Unhic. El 31 de agosto de 1967 cayeron en Vado del Yeso, territorio de Bolivia, los combatientes internacionalistas Juan Vitalio Acuña Núñez, Gustavo Machín Hoed de Beche, Israel Reyes Zayas, Moisés Guevara Rodríguez, Walter Arencibia Ayala y…
Fidel Castro y el fracaso de la oposición burguesa a mediados de 1957
Por Marlene Irene Portuondo Pajón A mediados de 1957, la fuerza guerrillera y el prestigio político de Fidel se incrementaron, lo que preocupó a la oposición burguesa y sus líderes, quienes iniciaron nuevas maniobras ante su decadente influencia. En sus Pasajes de la guerra revolucionaria, el Che escribió: […] debíamos…
Fidel Castro y la importancia de la radio en la lucha revolucionaria
Por Abel Aguilera Vega M. Sc. Investigador del Centro Fidel Castro Ruz. Fidel Castro es contemporáneo con la radio cubana, la cual llegó a la Isla en 1922, apenas unos años antes de su nacimiento. Décadas después, al iniciarse en la lucha revolucionaria, el joven de Birán comprendería la importancia…
Henry Reeve, símbolo de solidaridad
Por María Luisa García Moreno Periodista, editora y escritora. Henry Reeve, el norteamericano cuyo nombre llevan nuestras brigadas médicas internacionales, nació en Brooklyn, Nueva York, el 4 de abril de 1850. No fue el único estadounidense que se sumó al ejército mambí; pero sí quizás el más conocido. Muy joven…
¿Por qué el Moncada?
Por María Luisa García Moreno B 48 julio 20222 Los enemigos de la Cuba revolucionaria se esfuerzan por intentar demostrar que la Revolución era innecesaria, que la Cuba de los años cincuenta era un paraíso, que Fulgencio Batista Zaldívar fue un buen presidente, quien, entre otros aportes, propició un gran…
Asalto a la estación de policía de El Caney
B.48 julio 2022 El 23 de julio, Frank recibió con entusiasmo la noticia que ya estaba resuelto lo relacionado con el trasporte que se utilizaría para llegar a El Caney, lugar situado a unos pocos kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba. Como parte de los preparativos habían desarrollado…
El Canciller de la Dignidad
Por María Caridad Pacheco González* El 11 de junio de 1959, en sesión del Consejo de Ministros, Fidel Castro anunció que el ministro de Estado, Roberto Agramonte Pichardo, sería sustituido por el doctor Raúl Roa García (La Habana, 18 de abril de 1907-La Habana, 6 de julio de 1982). Su…
El Generalísimo en el corazón de los cubanos
Por María Luisa García Moreno El mayor general Máximo Gómez es objeto de veneración por parte de nuestro pueblo y es considerado, junto a José Martí y Antonio Maceo, una de las tres grandes figuras de nuestras guerras independentistas. Para preservar su huella en esta tierra, la casa donde murió…
14 de junio. Una fecha y dos vidas heroicas
Por María Luisa García Moreno Periodista, editora y escritora. Un 14 de junio, aunque de años distantes en el tiempo y en circunstancias diferentes, nacieron Antonio Maceo Grajales y Ernesto Guevara de la Serna, quienes estaban llamados a formar parte esencialísima del alma de la nación cubana. Antonio nació en…
Rafael García Bárcena: una vida de lucha
Por María Caridad Pacheco González Maestro, filósofo, periodista, orador y escritor de reconocido prestigio, había nacido en Güines, provincia de La Habana, el 7 de junio de 1907. A la lucha por sus ideales consagró más de treinta años de su vida. Se enfrentó a la dictadura machadista desde las…
A PROPÓSITO DEL 7 DE JUNIO, DÍA DEL BIBLIOTECARIO APUNTES SOBRE DON ANTONIO BACHILLER Y MORALES
Por Araceli García Carranza, Dra. C. y bibliógrafa. Fue el primer hijo del matrimonio del teniente coronel de infantería del regimiento de Puebla de los Ángeles, en México, Gabriel Bachiller y Mena, y de Antonia Morales Núñez del Castillo, padres también de sus hermanos Gabriel y Asunción. Su nacimiento en…
Roig en el primer Congreso Nacional de Historia*
Félix Julio Alfonso, Dr. en C. Historiador adjunto de la Oficina del Historiador de la ciudad. Cuando en 1942 se efectuó el primer Congreso Nacional de Historia, nuestro país estrenaba una modalidad para el debate y el consenso históricos. Presidido por Fernando Ortiz, el primer Congreso fue inaugurado el 8…
Tricentenario del Seminario San Basilio Magno
Por Manuel Fernández Carcassés, * Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad de Oriente. Miembro correspondiente nacional de la Academia de la Historia de Cuba. El seminario San Basilio Magno, de Santiago de Cuba, cumplió 300 años. Fue fundado, a instancias del obispo Jerónimo…
José Martí: un hombre de todos los tiempos
Por: María Caridad Pacheco González* El 19 de mayo de 1895 se truncó un camino fecundo. Principal organizador de la guerra necesaria, José Martí asumió que su responsabilidad era hacerla también en el campo de batalla. El Generalísimo Máximo Gómez siempre comprendió la importancia del liderazgo político del Apóstol e…
Agramontemás allá de la leyenda*
Por: Yahily Hernández Porto Han pasado 149 años de uno de los sucesos más lamentables en la historia de la Patria: la caída en combate del mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz, cuya figura sigue sorprendiendo por su impronta y liderazgo. El tiempo no ha borrado su huella en los…
“La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América”: implacable alegato martiano
Por: María Luisa García Moreno* Entre el 7 de enero y el 8 de abril de 1891, se reunió en Washington la Comisión Monetaria Internacional, a la que Estados Unidos convocó con el propósito de asentar su hegemonía en el continente e imponer la plata como moneda de cambio. A…
Por y para la Revolución: 60 años de la Escuela de Historia de la Universidad de Oriente
Por: Yamil Sánchez Castellanos La Revolución triunfante significó todo un acontecimiento político y cultural, que trastocó no solo a Cuba, sino a todo el hemisferio occidental. Desde los años iniciales de la praxis del nuevo poder revolucionario se produjeron procesos de notable alcance cultural como la Campaña de Alfabetización (1961)…
La Escuela de Historia de la Universidad de Oriente: sesenta años en defensa del legado martiano
Por Israel Escalona Chadez Dr. C. y secretario de Actividades Científicas de la Unhic. Desde su apertura en 1962, la Escuela de Historia de la Universidad de Oriente, surgida como parte de la Reforma Universitaria, ha sido una abanderada en la defensa del legado de José Martí. El espíritu de…
Revisitando la conspiración de Aponte*
Por: Luis Fidel Acosta Machado** El historiador del siglo xix Juan Arnao escribió en 1877: Como una reminiscencia que no debe perecer en la oscuridad del olvido, cumple a la historia consignar la muerte en horca del negro Aponte, por ser el primer Cubano que soñó la bella inspiración de…
El comandante Che Guevara y su “Mensaje a la Tricontinental”
Por Eduardo Delgado Bermúdez* El “Mensaje a la Tricontinental” es el último documento político de alcance universal que escribió el Che. Muchos lo consideran su testamento político y no les falta razón. Con posterioridad, en 1968, se conoció su diario, en el que registró todas las incidencias y sus comentarios…
Día del Trabajador de la Cultura
Por María Caridad Pacheco González Los trabajadores de la Cultura celebran su día el 14 de diciembre en homenaje a Raúl Gómez García, asaltante y mártir del Moncada, conocido como el Poeta de la Generación del Centenario, quien nació este día de 1928. Fue uno de aquellos jóvenes a quienes…
Maceo es el símbolo del pueblo
Por María Luisa García Moreno* […] Tenía muchos nombres, pero todos contenían la esencia de Maceo. [...] Tronó en el Moncada y en la Sierra, repitió la invasión con Guevara y Cienfuegos. [...]Dio a su machete redentor el claro filo de los nuevos tiempos. Se llamaba Fidel, pero era el…
El Día del Educador:
el homenaje a una gran batalla por María Caridad Pacheco González En Cuba, el Día del Educador se celebra cada 22 de diciembre, fecha en que se dio a conocer al mundo la culminación exitosa de la Campaña de Alfabetización y Cuba fue proclamada Territorio Libre de Analfabetismo. Ese día,…
La Alfabetización
Por Alfredo Martín Fadragas* A 60 años de la epopeya. La Campaña Nacional de la Alfabetización realizada en Cuba, en el año 1961, constituyó una de las tareas más bellas de la obra de la Revolución. Este hecho representó un duro golpe a la ignorancia que habíamos padecido durante tantos…
El General de las Cañas
por María Caridad Pacheco González De vez negrísima, nieto de esclavos que habían luchado en la Guerra de los Diez Años, hijo de un capitán del Ejército Libertador que combatió en la contienda de 1895, Jesús Menéndez surgió como dirigente sindical en el latifundio azucarero, entraña de la explotación en…
Celia de tu pueblo
por María Caridad Pacheco González Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, hija del médico Manuel Sánchez Silveira y la manzanillera Acacia Manduley Alsina, nació en Media Luna, perteneciente hoy a la provincia de Granma, el 9 de mayo de 1920 y falleció en La Habana, el 11 de enero…
El duro precio de la independencia
Envueltas en llamas debieron ver sus casas, propiedades, pertenencias y hasta sus más preciados recuerdos, aquel 12 de enero de 1869, los bayameses, quienes miraron hacia atrás mientras buscaban refugio presuroso en la cercana manigua, ya irredenta desde el octubre 10 de octubre del año anterior. La decisión tomada por…
Los primeros días de la victoria
por María Caridad Pacheco González El 1.o de enero de 1959 fue un día decisivo para la Revolución Cubana, pues no solo se alcanzó la victoria, sino que se tomaron decisiones fundamentales para consolidarla. En horas de la madrugada, el alto mando rebelde, al frente del cual se encontraba el…
Dulce María Escalona, un pilar de la educación cubana
Por María Caridad Pacheco La Doctora Dulce María Escalona Almeida nació el 15 de agosto de 1901, en Holguín, casi en los inicios de la República neocolonial, por lo cual, desde muy joven estuvo inmersa en los procesos de convulsión revolucionaria, de los que fue testigo y activa participante. Sus…
Últimas entradas de UNHIC-Cuba Historiadores (ver todo)
- Jorge Aldana Martínez (1930-2023) - 4 de febrero de 2023
- De Estados Unidos nada nos sorprende y sí hay mucho que temer* - 4 de febrero de 2023
- El General de las Cañas - 4 de febrero de 2023