LAS MARIANAS Y EL HEROÍSMO DE LA MUJER CUBANA

Articulo Divulgativo

Por María Luisa García Moreno, Periodista, editora y escritora.

Hoy en día resulta común que las mujeres integrenlas fuerzas armadas; no solo en Cuba: es así en muchos países del mundo. Sin embargo, en 1958, en la Sierra Maestra, las mujeres que se habíanincorporado al Ejército Rebelde se desempeñabanen los campamentos como enfermeras, cocineras, costureras… labores “propias de la mujer”.

Un grupo de estas muchachas se acercó a Fidely le manifestó su deseo de combatir con las armas en la mano, como había hecho Celia Sánchezen el combate de Uvero. Fidel estuvo de acuerdo; pero la mayoría de los guerrilleros rechazabala idea.

Al respecto, el propio Fidel relató que a finalesde agosto había presidido una reunión con los oficiales en el hospital de La Plata, en la que se discutió la incorporación de las mujerescomo combatientes en la línea de fuego. Incluso, Eddy Suñol, uno de los más destacados combatientes de la columna no. 1, cuya esposa —Dolores Feria Rojas, la Suñola— se había desempeñado como mensajera, tarea bien riesgosa, se negó rotundamente a que ella empuñara el fusil.

Sin embargo, Fidel convenció y el 4 de septiembrequedó organizado el pelotón femenino Mariana Grajales, que tomó el nombre de la madrede los Maceo como ejemplo de patriota. No obstante, según contó Lilia Rielo en una entrevista,al terminar la reunión Fidel les dijo bajito: “Muchachitas, si ustedes me fallan me tengo que poner un cubo en la cabeza. Ustedes no me puedenfallar”.1

Integraron el pelotón femenino trece combatientes:

Isabel Luisa Rielo Rodríguez; Delsa Esther Puebla Viltres, Teté; Olga Esther Guevara Pérez; Ángela Antolín Escalona, Angelina; Edemis Tamayo Núñez, la Gallega; Orocia Soto Sardina; Flor Celeste Pérez Chávez; Eva Rodríguez Palma; Lilia Rielo Rodríguez; Rita García Reyes; Juana Bautista Peña Peña; Ada Bella Acosta Pompa y Norma Rosa Ferrer BenítezFidel las entrenó personalmente y para designarla jefa hizo una competencia de tiro. Quedó al frente del pelotón, con grado de teniente, IsabelRielo, quien luego sería oficial de las FAR.

Como segunda al mando fue nombrada la tenienteTeté Puebla, hoy generala.

El pelotón Mariana Grajales tuvo su bautismode fuego varios días después, en el combatede Cerro Pelado, el 27 de septiembre de 1958. Contaba Fidel: “Alguien me preguntó airado por aquellos días: ‘¿Por qué usted arma a esas mujeres con esos fusiles M-1?’. ‘Te voy a decir por qué —le respondí—, ¡porque son mejores soldados que tú!’”.2

En varios combates se destacaron, en particularen Guisa (20-30 de noviembre), donde estuvieronen la línea de combate, varias mujeres del pelotón Marianas Grajales. Luego del triunfo de la Revolución se integraron a las tareas para la construcción de una nueva sociedad.

1 Norberto Escalona: Entrevista a Lilia Rielo Rodríguez.

2 Fidel Castro Ruz: La contraofensiva estratégica, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2010, pp. 69-70.

Pie de Foto: Las trece integrantes del pelotón femenino Mariana Grajales. De izquierda a derecha, de pie, Rita García, Flor Pérez, Olga Guevara, Isabel Rielo, Edemis Tamayo y Ada Bella Acosta; sentadas, Norma Ferrer, Juana Peña, Teté Puebla, Lilia Rielo, Orocia Soto, Eva Rodríguez Palma y Angelina Antolín. En La Plata, a los 25 años de la fundación del pelotón, septiembre de 1883.