Rafael Ramírez García e Irene Portuondo Pajón
* Dr. C. Históricas. Profesor titular Academia de las FAR General Máximo Gómez. Miembro de la UNHIC.
** M. Sc. y profesora auxiliar Facultad de Ciencias Médicas Calixto García.
B. 48, julio 2022
Próximo a conmemorarse el 90 aniversario del natalicio de José Antonio Echeverría, constituye una necesidad histórica el conocimiento de las ideas revolucionarias del “eterno presidente de la Federación Estudiantil Universitaria” (FEU).
Al revisar sus papeles, se aprecia una referencia constante al tema de la unidad como vía para dar solución a los problemas del país. En esa lucha, se distinguen dos momentos importantes: uno, como miembro o presidente de la FEU y el otro, asumiendo a la vez, la condición de secretario general del Directorio Revolucionario.
El primero de ellos se extiende desde el golpe de Estado de 1952, cuando aún no era presidente de la FEU,1sino un fiel activista de la organización, hasta fines de 1955, año en que se desarrolló la huelga azucarera. En este periodo, se pronunció fundamentalmente acerca de la farsa electoral del 1.º de noviembre de 1954, el proyecto de canal Vía-Cuba, la lucha por la amnistía de los moncadistas presos en la Isla de Pinos, así como el apoyo a los reclamos de los azucareros cubanos en 1955.
Tras conocer del golpe de Estado, la FEU no solo fue a pedirle armas al presidente Carlos Prío para combatir a los golpistas, sino que cuatro días después, realizó su Declaración de principios, en la que exponía que no favorecía a ningún grupo y sí al “imperio de la Constitución, de la soberanía popular y del decoro ciudadano”. Por ello, convocó a la unidad en torno a la FEU como “palabra de orden”, 2 en beneficio de la República.
El 30 de septiembre de 1954, Echeverría fue elegido presidente de la FEU. Su arribo a este cargo —escribió Juan Nuiry Sánchez— “[…] traza una línea ascendente del estudiantado en la dirección del movimiento estudiantil, dando inicio a un periodo de radicalización”.3
En el plano nacional, esto se expresó en el combate la dictadura de Batista y sus males, y en lo internacional, fundamentalmente, en la solidaridad militante con la lucha de los pueblos latinoamericanos: “Era casi cotidiano el virtual respaldo y actos de solidaridad con el Puerto Rico de Albizu Campos, o con la Guatemala de Arbenz, así como el repudio estudiantil a aquel zoológico de sátrapas latinoamericanos como Stroessner, en Paraguay, Trujillo en República Dominicana, y Odria, en Perú. Igualmente, la repulsa a Castillo de Armas en su triste papel de títere interventor en Guatemala”.4
A finales de 1954, y tras las elecciones del 1.º de noviembre para legalizar el golpe, José Antonio radicalizó sus ideas y expuso que el único camino para la paz en Cuba era la revolución, entendiendo por esta, algo más que la acción insurgente, es decir, se requería, además, una transformación radical de la sociedad.
Desde inicios de 1955, Echeverría y varios de sus compañeros pusieron de manifiesto que la solidaridad con la lucha de los pueblos latinoamericanos no era solo una consigna. Ante la invasión somocista contra Costa Rica, marcharon a ese país para defender, con las armas en la mano, el gobierno de José Figueres (Costa Rica, 1906-1990).5
El 24 de febrero de 1955, luego de que Batista asumiera la presidencia de la nación, legalizada por las elecciones del año anterior, José Antonio hizo declaraciones a la prensa en las que expresaba su confianza en que la unidad del estudiantado y la juventud, junto a la clase obrera, los campesinos y profesionales, lograrían plasmar los ideales revolucionarios de los que se habían levantado en armas en igual fecha de 1895.
Consecuente con estas ideas, un mes después, se manifestó a favor de la amnistía de los moncadistas. Consciente del poder del pueblo como vía para obligar al régimen a liberar a los presos, declaró en una entrevista la necesidad de unir todas las fuerzas para “rescatar a nuestros hermanos de las extrañas del monstruo”.6
Para finales de noviembre de 1955, con el Directorio ya creado, se sentaron las bases para un nuevo modo de actuación en aras de la unidad. Los actos en conmemoración del aniversario del fusilamiento de los estudiantes de Medicina fueron momento idóneo para que la nueva organización manifestase su existencia. En la noche del 27 de noviembre, en la clausura del acto por la efeméride, José Antonio expresó que “[…] la FEU debe superar la situación que presentan las organizaciones políticas de oposición e incluso el medio universitario, desbordando el ámbito del Alma Mater, haciendo suyos los problemas políticos, económicos y sociales de las grandes mayorías nacionales”.7
Ese salto se expuso el 24 de febrero de 1956, en la carta abierta en que se hacía pública la creación del Directorio Revolucionario. A partir de ese momento, la lucha política que había caracterizado a la FEU se complementaba con la lucha armada fuera de los muros de la Universidad. Para ello convocaba “[…] a la necesaria fraternidad revolucionaria de todos los elementos viriles, al estudiante aguerrido, al obrero recio, a la mujer insumisa, al propietario justo, al soldado que repudia el crimen, al campesinado olvidado, ¡a todos!”8
Como bien escribió Julio García Oliveras, con la creación del aparato insurreccional del movimiento estudiantil “[…] la etapa del enfrentamiento político con huelgas y manifestaciones, con estudiantes heridos y presos, iba a quedar atrás. Iniciaríamos los preparativos para acciones armadas organizadas”.9
El año 1956 fue considerado por José Antonio como de la liberación total de Cuba. Marzo constituyó un mes de activa lucha frente a la dictadura de Batista, en específico, enfrentando los planes conspirativos contra este, del tirano dominicano Rafael Leónidas Trujillo y militares cubanos.
En su discurso “Contra las dictaduras de América”, pronunciado el día 9 de ese mes en la clausura del acto en el Aula Magna de la Universidad, expresó: “A pesar de la dura realidad vemos que los pueblos se alzan y en la convulsión de nuestras repúblicas americanas los hombres se unen y se dan a la tarea de la obra grande contra las dictaduras de América y contra los enemigos de nuestros pueblos”.10
Consecuente con estas ideas, José Antonio, en carta abierta a los militares a nombre de la FEU, manifestó su apoyo a los militares participantes en la “conspiración de los puros”, a la vez que cuestionó la cobardía del régimen ante los planes conspirativos trujillistas. De igual modo, convocó a los militares para que se unieran “[…] a la acción unida y militante del pueblo contra el régimen”.11
Colofón de esta lucha por la unidad lo constituyó la firma por Fidel y José Antonio de la “Carta de México”, el 30 de agosto de 1956. En ese documento, ambos dirigentes, a nombre del Movimiento 26 de Julio y la FEU respectivamente, no solo denunciaban los planes del dictador Trujillo, sino también la actitud traidora y cobarde de Batista. Por tales razones, ambas organizaciones hacían suya “[…] la consigna de unir las fuerzas revolucionarias, morales y cívicas del país, a los estudiantes, los obreros y las organizaciones juveniles y a todos los hombres dignos de Cuba, para que nos secunden en esta lucha, que está firmada con la decisión de morir o triunfar”.12
El ajusticiamiento del coronel Antonio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar y la serie de acciones que desembocaron en los sucesos del 13 de marzo de 1957, confirman el empeño puesto por el líder estudiantil y sus compañeros, para cumplir el compromiso contraído al firmar el documento antes citado. Sus palabras por Radio Reloj y su testamento político, legaban a la posteridad un último mensaje de unidad: “es la acción del pueblo la que será decisiva”13 para alcanzar el triunfo.
1 El 30 de septiembre de ese año, José Antonio ocupó el cargo de presidente de la FEU por sustitución reglamentaria, al graduarse Benigno Arbezo, presidente en 2 “Declaración de principios de la Federación Estudiantil Universitaria”, en Hilda Natalia Berdayes García (comp.): Papeles del presidente, Casa Editora Abril, La Habana, 2006, p. 13 y 15. Aunque José Antonio no era el presidente de la FEU, fue uno de los firmantes del documento.
3 Juan Nuiry Sánchez: ¡Presente!, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988, p. 86.
4 Juan Nuiry Sánchez. Ob. cit., p. 67.
5 Presidente entre 1953-1958 y entre 1970-1974. Símbolo de la izquierda “democrática” anticomunista en América Latina, como tal respaldó diplomáticamente la mayor parte de las agresiones de Estados Unidos contra Cuba.
6 Declaraciones a la prensa, 27 de marzo de 1955. Aunque José Antonio no era el presidente de la FEU, fue uno de los firmantes del documento.
7 René Anillo Capote: Que nuestra sangre señale el camino, Casa Editora Abril, La Habana, 2011, p. 186.
8 “Carta abierta de la FEU al pueblo de Cuba”, 24 de febrero de 1956, en Hilda Natalia Berdayes: Ob. cit., p. 62.
9 Julio García Oliveras: Contra Batista, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008, p. 223.
10 Contra las dictaduras de América”, 9 de marzo de 1956, en Hilda Natalia Berdayes: Ob. cit., p. 69.
11 “Carta abierta a los militares y al pueblo de Cuba”, abril de 1956, en Hilda Natalia Berdayes: Ob. cit., p. 74.
12 “Carta de México”, 30 de agosto de 1956, en Hilda Natalia Berdayes: Ob. cit., p. 86.
13 “Testamento Político”, 13 de marzo de 1957, en Hilda Natalia Berdayes: Ob. cit., p. 87.
- Jorge Aldana Martínez (1930-2023) - 4 de febrero de 2023
- De Estados Unidos nada nos sorprende y sí hay mucho que temer* - 4 de febrero de 2023
- El General de las Cañas - 4 de febrero de 2023