II TALLER NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, LAS TUNAS 2023  

Sucesos

El 30 y 31 de marzo, tiene lugar en la ciudad de Las Tunas, el II Taller Nacional sobre la enseñanza de la Historia; convocados por la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), y el coauspicio del Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Educación Superior (MES), la Universidad de Las Tunas y la Academia de la Historia de Cuba (AHC); se han dado cita maestros, profesores, metodólogos, e investigadores de la Historia con el objetivo promover el intercambio  de experiencias docentes y socializar las mejores experiencias y  resultados científicos de las investigaciones en este campo, que contribuyan al perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia y a mejorar los  resultados en el aprendizaje de esta asignatura.

En esta edición se establecieron temáticas interesantes   para en el logro de los objetivos propuestos para el taller como son: problemas teórico-prácticos de la Didáctica de la Historia. La innovación en la enseñanza-aprendizaje de la Historia; la enseñanza-aprendizaje de la Historia por vías extraescolares.

El patrimonio histórico cultural nacional, regional y local en la enseñanza de la historia. Los museos y otras instituciones; retos y oportunidades de ECURED, Internet y las TICs para la enseñanza-aprendizaje de la Historia; las ideas de José Martí Pérez y Fidel Castro Ruz sobre la Historia y su enseñanza; la investigación histórico-pedagógica sobre la enseñanza de la Historia.

Experiencias y resultados de proyectos de investigación; la formación y superación de maestros, profesores e investigadores de Historia. Realidades y retos; el protagonismo de los maestros, profesores y estudiantes en la investigación y promoción histórica en la comunidad; experiencias y resultados desde la UNHIC en la atención a la enseñanza de la historia.  

En esta oportunidad asistirán representantes de las provincias de Artemisa, La Habana, Mayabeque, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Las Tunas, los que intercambiaran sus  experiencias en cada uno de los territorios y podrán retroalimentarse en el conocimiento de los resultados de las investigaciones en aras de perfeccionar la enseñanza de la Historia en el país.

En el programa del evento destacan la conferencia inaugural “Retrospectiva de la Didáctica de la Historia en Cuba: retos y desafíos en la actualidad”, por el Dr.C. José Ignacio Reyes González, Profesor Titular de la  universidad de Las Tunas; la presentación del libro “La historia, su enseñanza y aprendizaje.

Memorias del I Taller Nacional de Enseñanza de la Historia (2021)” de Ediciones Unhic, La Habana por la Dra.C. Lissette Jiménez Sánchez; la  presentación del libro “Reflexiones sobre la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XXI” (2022), del autor José Ignacio Reyes González, Ediciones. EDACUN, Las Tunas, por el Dr.C. José Ignacio Reyes González;  el Panel: Los resultados de los proyectos de investigación de Didáctica de la Historia de la Universidad de Las Tunas, a desarrollarse en el Teatro del  Campus Pepito Tey, con el Moderador: DrC. José Ignacio Reyes González, Profesor Titular, Coordinador del proyecto “Historia para enseñar y aprender II”, Universidad de Las Tunas y los  Panelistas: Dr.C Manuel Sánchez Rojas, Dr.C. Osmel Reyes Pacheco, Dr.C. Elisa Pérez Escobar, MSc. Yusdelis Reyna Acosta, Dr.C. Alieski Caballero González, Dr.C. Indira Ismaela Salcedo Algarín, Dr.C. Yamila Tamayo Rodríguez.

Cuarenta ponencias conforman el Programa Científico, organizado por comisiones de trabajo que detallamos a continuación:

Comisión No 1

Lugar: Laboratorio de Informática

Tribunal: Dr.C. Manuel Sánchez Rojas, Dr.C. Reinaldo Estrada Serrano, Dr.C. Yanko Hernández Cruz

Ponencias:

  1. Herramientas didácticas desarrolladas por el Museo para la enseñanza de la Historia de Cuba. Autores: Lic. Dalila de la Caridad Cabo García y Alfredo Gutiérrez Martínez. Artemisa.
  2. Experiencias innovadoras para el conocimiento de la historia local y su impacto en la Educación Primaria. Autora: Iraida Victoria Domínguez Acanda. Matanzas.
  3. La historia local en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en los alumnos de sexto grado. Autores Rafael Santiago Torres Ramírez y Rafaela Martínez Collazo. Las Tunas.
  4. La creatividad de los adolescentes en el contexto del tercer perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.  Autores: Dr.C. Manuel Sánchez Rojas y Dr.C. José Ignacio Reyes González. Universidad de Las Tunas.  
  5. Trabajo, aprendo y expongo la historia e identidad local y la matanceridad. Eva Paulina Sotolongo Hernández. Matanzas
  6. La sistematización de la obra pedagógica de José Martí y Fidel Castro en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia. Autores Dr.C. Frank Arteaga Pupo y Dr.C Madelaine Reynoso Yero. Las Tunas.

Comisión No 2

Lugar: Laboratorio de Informática.

Tribunal: Dr.C. José Ignacio Reyes González, Dr.C. Lissette Jiménez Sánchez, Dr.C. Rubier Enrique Corría Iglesias.

Ponencias 

  1. Consideraciones para el tratamiento del contenido etnohistórico-aborigen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Autores: Lic. Alfredo Caballero Labrada; Dr.C. Osmel Reyes Pacheco y Dr.C. Gustavo Josué López Ramírez. Universidad de Las Tunas  
  2. Alternativa docente para el tratamiento metodológico del tema El conflicto Estados Unidos- Cuba en la disciplina Historia de Cuba para las ciencias médicas. Autores: Dr.C. Aida Mercedes Sera Fernández, MSc Jorge Palma Cardona y MSc Antonio Serrano López, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  3. Contribución de la disciplina Historia de Cuba a la formación cultural de los estudiantes universitarios. Autor: Dr.C. Eduardo Fuentes Lafargues y MSc. Cecilia del Carmen Álvarez Mckitty. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, Villa Clara.
  4. Pablo Lafargue; una ausencia inexplicable en la enseñanza de la historia dentro de la educación superior cubana. Propuesta didáctica metodológica. Autora: Dr.C. Josefa Negret Fuentes y MSc Luisa María Cuevas Pino. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
  5. Fundamentos teóricos de la perspectiva de género como contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia y Apreciación de las Artes. Dr.C. Gledymis Fernández Pérez, Dr.C. Yoenia Olivia Infante Cabrera y Dr.C. Manuel Sánchez Rojas, Universidad de Las Tunas 
  6. Recursos de aprendizaje para el tratamiento de la estrategia ambiental en la disciplina Historia de Cuba. Autores: Gilma Torres Pérez, Ileana García López, Noemy La Rosa López, Aleida Margarita Castellá Fuentes, Villa Clara

Comisión No 3

Lugar: Laboratorio de Informática.

Tribunal:Dr.C. Claudina Quintero Díaz, MSc Alina Nélida Domínguez Rosa, Dr.C Ernesto Sixto Carcasés Sánchez

Ponencias

  1. Presentación: resultados del proyecto de investigación. “El conocimiento histórico-pedagógico en la enseñanza de la Historia de Cuba y América, 2019-2022. Autores Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz y Dra. C. María Isabel Bardina Torres.
  2. Movimientos educacionales en Cuba: Una propuesta para la enseñanza de la Historia de la Educación. Autores Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz y Dra. C. María Isabel Bardina Torres.
  3. La problemática del conocimiento: de lo histórico educacional a lo histórico pedagógico. Autores Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz y Dra. C. Candelaria M Pelegrino Vargas
  4. La periodización del proceso histórico pedagógico de la educación católica escolarizada en Camagüey. 1915 a 1961. Autor: Pavel Ravelo Álvarez, Universidad de Camagüey.
  5. Enfoque histórico pedagógico en la investigación, innovación y formación pedagógica. Apuntes desde la Universidad de Camagüey. Autora: Dr.C. María Isabel Bardina Torres, Universidad de Camagüey

Comisión No 1

Lugar: Laboratorio de Informática

Tribunal: Dr.C. Manuel Sánchez Rojas, Dr.C. Reinaldo Estrada Serrano, Dr.C. Yanko Hernández Cruz.

Ponencias:

  1. Propuesta de acciones para enseñar la Historia de Cuba de manera novedosa. Autores: Dalila Cabo García y Alfredo Gutiérrez Martínez. Artemisa.
  2. Retos en la enseñanza de la historia: el trabajo con documentos históricos. Autores: MSc. Yusdelis Reyna Acosta; Dr.C. José Ignacio Reyes González y Dr.C. Yamila Tamayo Rodríguez. Universidad de Las Tunas  
  3. Los contenidos históricos patrimoniales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Autores: MSc Magda Pérez Laguna, Dr.C. Yoenia Olivia Infante Cabrera y Dr.C. José Ignacio Reyes González. Universidad de Las Tunas  
  4. Actividades para insertar contenidos sobre la primera ocupación militar en Puerto Príncipe de 1898 a 1902 en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Autores: Fernando Luis Manso Alonso y Lorena Martha Aragó Guevara. Camagüey.
  5. El concepto Revolución como esencia del trabajo político ideológico desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo Secundaria Básica. Autores: Moraima Peraza Acosta, Lorenzo Isalgué Vegué y Miguel Florencio Reytor Guevara. Isla de la Juventud.

Comisión No 2

Lugar: Laboratorio de Informática

Tribunal: Dr.C. José Ignacio Reyes González, Dr.C. Lissette Jiménez Sánchez, Dr.C. Rubier Enrique Corría Iglesias.

Ponencias:

  1. Sistematización de resultados de proyecto de investigación en la disciplina Historia Universal de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia. Autores: Dr.C. Claudina Quintero Díaz, MSc. Eduardo Emilio Garcés Fernández y Dr.C. Aliesky Caballero González. Universidad de Las Tunas.
  2. Buenas prácticas en el escenario educativo matancero de la Didáctica de la Historia Social Integral. Autores: Yanko Hernández Cruz y Dr.C. Lissette Jiménez Sánchez. Universidad de Matanzas 
  3. Aplicación Android (Apk): Mariana Grajales Cuello Madre de la Patria. Soporte innovador para el aprendizaje móvil en la enseñanza de la Historia de Cuba y América. Autores: Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz y Dr.C. Julio Macías Macías. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana.
  4. Importancia de la imagen fotográfica de la Revolución Cubana para la enseñanza de la Historia. Autores: Lic. Juan Ramón González Naranjo, Dr.C. Josefa Azel Jiménez y Dr.C. Enrique Octimio García Machado. Universidad de Las Villas, Santa Clara.
  5. Fidel y la Salud. Modelo de formación para los estudiantes de las Ciencias Médicas. Autores: Magali Sánchez Turcaz, Yudenia Wilson Rodríguez, Yamila Rodríguez Tamayo. Guantánamo

Comisión No 1

Lugar: Laboratorio de Informática.

Tribunal: Dr.C. Manuel Sánchez Rojas, Dr.C. Reinaldo Estrada Serrano, Dr.C. Yanko Hernández Cruz.

Ponencias:

  1. Material didáctico de apoyo a la docencia de la historia contemporánea en relación con la historia regional. Autores Dr.C. Reinaldo Estrada Serrano, Sixto Espinosa Dorta e Ignacio Martínez Vázquez. Universidad de Ciego de Ávila.
  2. Potencialidades de la Disciplina Historia de América para establecer relaciones interdisciplinarias en la carrera Marxismo Leninismo e Historia. Autores Dr.C. Reinaldo Estrada Serrano, Raymundo Adalberto Ojeda y Luis Youry Rodríguez. Universidad de Ciego de Ávila.
  3. Recursos didácticos audiovisuales en función del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Autores Rafael Ángel González Rodríguez, Dr.C. Gustavo Josué López Ramírez y Dr.C. Osmel Reyes Pacheco. Las Tunas.

Comisión No 2

Lugar: Laboratorio de Informática.

Tribunal: Dr.C. José Ignacio Reyes González, Dr.C. Lissette Jiménez Sánchez, Dr.C. Rubier Enrique Corría Iglesias.

Ponencias

  1. La Concepción Martiana del Equilibrio del Mundo: una experiencia pedagógica. Autoras: MSc. Lien Morales Aguilera y Arely M Pérez Ruiz, Universidad de Las Villas, Santa Clara.
  2. El eje transversal de resistencia, lucha y emancipación. Herramienta para perfeccionar la construcción del conocimiento histórico pedagógico, la enseñanza de la Historia y la formación patriótica, bolivariana, martiana y fidelista de nuestros maestros, profesores y estudiantes. Autores: Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz y Dra. C. María Isabel Bardina Torres. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana.
  3. Metodología para el tratamiento al patrimonio cultural intangible en la asignatura la Historia de Cuba en el preuniversitario. Autores: Dr.C. Rubier Enrique Corría Iglesias, Dr.C Sonia Videaux Videaux y Rafael Claudio Izaguirre Rosabal. Dirección Provincial de Educación, Granma

Comisión No 1

Lugar: Laboratorio de Informática.

Tribunal: Dr.C. Manuel Sánchez Rojas, Dr.C. Reinaldo Estrada Serrano, Dr.C. Yanko Hernández Cruz

  1. La enseñanza de la Historia en la capacitación política e ideológica de los cuadros del Sistema de Escuelas del Partido (SEP). Autora: María Eugenia Pagés Fernández. Escuela Superior del Partido “Ñico López”. La Habana.
  2. Apuntes sobre el valor de la historia para la educación política del pueblo y sus dirigentes en el pensamiento de Fidel Castro. Autora: MSc Alina Nélida Domínguez Rosa. Escuela Superior del Partido “Ñico López”. La Habana.
  3. El periódico estudiantil El Varona, un aporte de estos tiempos. Autores: Ernesto Sixto Carcasés Sánchez, Celys Bárbara Milán Guevara. Holguín

Comisión No 2

Lugar: Laboratorio de Informática.

Tribunal: Dr.C. José Ignacio Reyes González, Dr.C. Lissette Jiménez Sánchez, Dr.C. Rubier Enrique Corría Iglesias

  1. La excusión docente, una herramienta didáctica para la enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Autores Roger Vega Rojas e Idalmis Hechavarría Sánchez. Las Tunas.
  2. Modelo teórico de la motivación por la historia. Autora: Dr.C. María Isabel Bardina Torres, Universidad de Camagüey
  3. Historia del unipartidismo en la enseñanza de la Historia de Cuba. Autor Noel Manzanares Blanco. Universidad de Camagüey.
  4. Periodización del proceso histórico-pedagógico de la educación católica escolarizada en Camagüey (1915-1961). Autor: Pavel Revelo Álvarez. Universidad de Camagüey