

Este 22 y 23 de septiembre de 2023 se reúnen en el Centro de Eventos Santa Cecilia, en la ciudad de Camagüey, el I Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial, presentes investigadores de Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Santispiritus, Cienfuegos, Villa Clara, Matanzas y La Habana, que unido a los Camagüeyanos, que, en dos comisiones debaten varias temáticas de suma importancia para la historiografía cubana como son:
-La mujer en la sociedad y patrones familiares durante el período colonial cubano.
- La esclavitud y resistencia en sus tipologías diversas.
- Procesos migratorios, pensamiento social y movimientos anticoloniales precursores.
- La memoria histórica nacional, regional y local.
Además los participantes pudieron compartir con el Dr.C. Alexander Abreu Pupo, Profesor Titular y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín, la conferencia ” Génesis y evolución de la plantación esclavista azucarera en la Cuba Colonial hasta 1868.
Más de una treintena de ponencias serán presentadas por los investigadores, así como recorridos por sitios históricos de la ciudad de Camagüey y el disfrute de actividades culturales con artistas del Camagüey.
Durante dos días se reunieron en la ciudad de Camagüey, investigadores, estudiantes, profesores y otros profesionales, convocados por la Unión de Historiadores de Cuba, la Dirección Provincial de Cultura, la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz, para debatir e intercambiar experiencias en torno a resultados científicos presentados en el I Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial.
El Programa Científico, incluyó la presentación de ponencias, paneles, conferencias especializadas y la intervención especial del presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, Jorge Luis Aneiro Alonso sobre ” Los retos de los estudios históricos en Cuba. Contribución desde la Unhic.
Y concluyó con la entrega del Premio Herencia a Jóvenes investigadores, otorgado en esta ocasión a la joven investigadora Yeni Yeisi Adán Castaños.
Al cierre del evento, se patentizó el compromiso de los presentes a continuar los estudios en torno a esta etapa de la Historia de Cuba, y la celebración en 2025 del II Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial.
PROGRAMA GENERAL Y CIENTÍFICO
I Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial Centro de Eventos Santa Cecilia, Camagüey, 22—23 Septiembre 2023
8:30—11:00am.
Acreditación: Centro de Convenciones Santa Cecilia.
8:30pm.
Actividad de Recibimiento: Villa Tayabito.
Día 22
8:10 –8:50am.
Acreditación: Centro de Convenciones Santa Cecilia.Acreditación: Centro de Convenciones Santa Cecilia.
9:00 am.
Apertura: Tercer Piso.
Salón Plenario Eusebio Leal Spengler
9:15 – 9:20am.
Palabras de apertura, MSc. Emilio Fonseca Amador, vicepresidente Filial Camagüey.
9:20 — 10:10am.
Conferencia Magistral
Título: Génesis y evolución de la plantación esclavista azucarera en la Cuba Colonial hasta 1868
Por: Dr.C. Alexander Abreu Pupo: Profesor Titular y Decano de la Facultad Ciencias Sociales Universidad de Holguín.
10:15am.
Presentación del programa científico:
Por: Dra.C. KeziaZabrina Henry Knight.
Secretaria Actividad Científica UNHIC: Filial Camagüey.
10:20 — 10:30am.
Coffee—break: Cafetería.
Salón:1
Temática:
La mujer en la sociedad y patrones familiares durante el período colonial cubano:Doctorando Fernando Miguel Manzo. Universidad de Camagüey y Doctoranda: Maylén Celia Fernández Morejón: Universidad de Camagüey.
10:30—10:40 am.
Carmen Gutiérrez y Morrillo: su labor por la emancipación de la mujer y la independencia de Cuba.
Autora: Lic.Sayli González González.
10:40— 10:50am.
Matrimonio, mujer y poder en la oligarquía del siglo XIX cubano.
Autores: MSc. Yamila VilorioFoubelo y Lic. María de Jesús Chávez Vilorio.
10:50 —11: 00am.
Labor de Carolina Rodríguez Suárez en el enfrentamiento a la metrópoli española en Las Villas.
Autores: MsC.Daneysi Pineda Samper, Lic.Sayli González González y Lic.Eileen Rodríguez Díaz.
11:00—11:10am.
Una mirada feminista a la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Autora: Dra.C. Yamila Tomasa Ferrá Gómez.
11:10— 11:20am.
Familia Vélez—Vázquez. Un patrón de pensamiento y praxis contrahegemónicos. Contribución a la identidad local.
Autora: Dra.C.KeziaZabrina Henry Knight.
11:20 —12:20m.
Debate.
Salón 2
Temática:
Esclavitud y resistencia en sus tipologías diversas.
Dr.C. Jorge Veranes Salina:Universidad de Camagüey.
Dra.C. Matilde Varela Aristigueta:Universidad de Camagüey.
Relatoría:
Lic. SibelisCelidor García. Centro Provincial Casas de Cultura.
Ponentes:
10:30 —10:40am.
La esclavitud: Presencia en Consolación del Sur durante los siglos XVIII y XIX. Apuntes.
Autor: MSc. Juan Carlos Hernández Martín.
10: 40 – 10:50am.
El Depósito de Cimarrones de la Real Cárcel de Santiago de Cuba (1811—1874).
Autora: MSc.Elizabet Recio Lobaina.
10: 50 – 11:00am.
El tratamiento de la esclavitud africana en el territorio matancero hasta 1867.
Autora: Lic.Iraida Victoria Domínguez Acanda.
11: 00 – 11: 10am.
El Cobre: sitio significativo para la historia de la esclavitud y la identidad cubana.
Autora: MSc.Zoe Sosa Borjas.
11:10 —11:20am.
Los cabildos africanos y las tradiciones religiosas de antecedente africano que actúan como resistencia cultural en Puerto Príncipe hasta 1867.
Autores: MsC. Rosa María Rodríguez Argilagos y Dra.C. María del Carmen Veliz.
11:20–11:30am.
Medicina—sanidad—sociedad en la ciudad de Cienfuegos en la época colonial.
Autora: Lic. Cynthia María Blancos Granda.
11:30 11:40am.
Religión, Iglesias, Nacionalidad y Nación, apuntes para una valoración.
Autor: Francisco José Luna Marrero.
11:40—12:40pm.
Debate.
12:40— 2:30pm.
Almuerzo: Restaurante 1514
3:00 — 5:00pm.
Recorrido por el Centro Histórico de la Ciudad:Inicia Parque Agramonte.
8:30pm.
Concierto Musical:Sala de Conciertos José Marín Varona.
Día 23
Salón Plenario Eusebio Leal Spengler
9:00am.
Pincelada musical.
Actualizar.
Programa Científico.
Salón 1
Temáticas:
Procesos migratorios, pensamiento social y movimientos anticoloniales precursores.
Moderadores: Doctorando Fernando Miguel Manzo: Universidad de Camagüey.
Doctoranda:Maylén Celia Fernández Morejón. Universidad de Camagüey.
9:10—9:20am.
Viajeros en la ciudad de Matanzas en la primera mitad del siglo XIX.
Autor: Dr:C:Yanko Hernández Cruz.
9:20—9:30am.
Contrapunteo de la inmigración franco–hispana en Región histórica de Cienfuegos: 1819—1899.
Autor:Dr:C: Alejandro García Rodríguez.
9:30—9:40am.
Diego González Abreu y Jiménez: su contribución al progreso social de Ranchuelo (1856—1891).
Autor: Lic. Miguel Antonio Castillo Payrol.
9:40—9:50am.
La Iglesia Católica en la formación y evolución de la sociedad criolla en la Villa San Salvador del Bayamo:.
Autora: MSc:DamianaNiurka Pérez Figueredo.
9:50—10:00am.
Vigencia del pensamiento de José de la Luz y Caballero.
Autor: MSc:Yoleisy Coello Jhonson.
10:00—10:10am.
Santiago de Cuba, ciudad fortificada en el Caribe colonial:
Autora: Lic. Raquel Blanco Borges.
10:10—10:20am.
Una mirada al pensamiento ético cubano en la colonia a través de la labor de figuras médicas.
Autora: MSc. Yudi Torres Pérez.
10:20—11:00am.
Debate
11:00 —11:20am.
Coffee break
11:20 —11:30am.
La sociabilidad científica de Luis Perna del Salomó entre 1881 y 1900:
Autora: LicClaudia Danaisy González Delgado.
11:30—11:40 am.
Bicentenario de la conspiración de La Cadena Triangular de Puerto Príncipe (1820—1823)
Autor: MSc: Israel García Moreno.
11:40—11:50am:
Nuestra enseña nacional: un símbolo de cubanía y un significado olvidado:
Autores: MScDariel A. Bermúdez y Lic Luis Sotolongo Rocha.
11:50—12:00am.
Los albores en la formación de la identidad cultural en Guantánamo:
Autora: MSc:Yurisays Pérez González.
12:00— 12:10am.
La Bahía de Jagua: Una superficie de transporte e integración regional..
Autora: MSc:Yaité Arias Sosa.
12:10— 12:20pm.
El liberalismo en Cuba: efecto sobre los franciscanos (1820—1850).
Autor: Lic.Luis Sotolongo Roca.
12:20—1:00pm. Debate
Salón 2
Temática:
La memoria histórica nacional, regional y local.
Moderadores:Dr.C Jorge Veranes Salina.Universidad de Camagüey y Dra.C. Matilde Varela Aristigueta.Universidad de Camagüey.
9:10— 9:20am.
Aborígenes/africanos en el camino de la historiografía camagüeyana: Siglos XVI – XVII:Autor: MSc: José Fernando Crespo Baró.
9:20 — 9:30am.
Los primeros contactos de Cuba con Asia (1565—1614):Autor: Doctoranda YeniYeisi Adán Castaños.
9:30 — 9:40am.
Acerca de los culies chinos en Cuba:Autor: MSc:Yrmina Gloria Eng Menéndez.
9:40 — 9:50 am.
Cementerio General de Camagüey integrado a la historia de la legendaria villa Santa María del Puerto del Príncipe:Autora: Lic:ArisleidaRuffing Linares.
9:50 — 10:00am.
El tratamiento de la memoria en el Cementerio General de Camagüey:Autora: Dra:C: Adela M: García Yero.
10:00 — 10:10am.
Huellas de la dieta en Puerto Príncipe:Autora: Lic María Carmen Alemán.
10:10 — 10:30am.
Debate.
Coffee—break: Cafetería.
10:50 — 11:00am.
Fundación de San Alejandro: El desarrollo reglamentario: Desde 1832 hasta 1866: Autor: Dr:C: Osvaldo PanequeDuquesne.
11:00 — 11:10am.
Antonio Maceo Grajales a través de los sellos postales cubanos:Autora: MSc: Carmen Montalvo Suárez.
11:10 — 11:20am.
La Recepción del proyecto ferroviario de Puerto Príncipe a Nuevitas en Escenas Cotidianas:Autores: MSc: Bárbara Oliva García:Lic: Christopher Ramírez P: y Lic:YudelEstupiñan Ponce de León.
11:20 — 11:30am.
Calendario Martiano:Autores: MSc: Reynaldo Arturo Farrell García: y MSc: Maira Ludia García Castillo.
11:30 — 11:40am.
La navegación a vapor en el desarrollo regional cienfuegueros (1866—1898):Autora: MSc: Jorge L: Padrón A.
11:40 — 12:30pm.
Debate
Salón Plenario Salón:Eusebio Leal Spengler
12:35 — 1:20pm.
INTERVENCIÓN ESPECIAL: Los retos de los estudios históricos en Cuba contribución desde la UNHIC.
MSc Jorge L:Aneiros Alonso, Presidente de la Unión de Historiadores de Cuba.
1:30 pm Clausura
Relatoría de I Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial
Palabras finales y entrega del Premio Herencias por vicepresidente de la Filial MSc. Emilio Fonseca Amador
Pincelada musical.
5:00pm.
Visita al Museo Ferroviario: Premio Nacional de Restauración.
8:30pm.
Actividad cultural: Centro Cultural Librería Tula Aguilera (Universidad de Ciencias Médicas).
CONVOCATORIA 2023
Como parte de las actividades por el 300 aniversario de la sublevación de los vegueros, el 190 aniversario del nacimiento Carlos J. Finlay, el 200 aniversario de la Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar y el Águila Negra, el 180 aniversario de las grandes sublevaciones de esclavos, el 180 aniversario de que Joaquín de Agüero le dio la libertad a sus esclavos, el 170 aniversario del nacimiento de José Martí Pérez, el 150 aniversario de la caída en combate de El Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz y el 150 aniversario de la muerte de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la Unión de Historiadores de Cuba y su Filial Camagüey, con el auspicio de la Dirección Provincial de Cultura, la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz convocan al I Taller Nacional de Historia de Cuba Colonial, los días 21 al 23 de septiembre de 2023,en la ciudad de Camagüey.
Líneas temáticas:
- La mujer cubana en la sociedad colonial.
- La esclavitud y su resistencia en sus tipologías diversas.
- Los procesos migratorios durante la colonia.
- El pensamiento social y movimientos anticoloniales precursores.
- La memoria histórica nacional, regional y local en la colonia.
- Patrones familiares durante la etapa colonial.
Estas temáticas pueden ser abordadas desde diversos enfoques: investigaciones históricas, culturales, arqueológicas, museológicas, enseñanza de la historia, archivística, bibliotecología y preservación y manejo del patrimonio histórico cultural.
Este taller fijará su atención en la etapa colonial hasta 1867. Los temas relacionados con el período de las guerras por la independencia nacional (1868 – 1898) no se incluyen en el evento, al existir un cónclave específico para esta temática en el Taller sobre las guerras de independencia, que se realiza en la provincia de Guantánamo, el cual alterna con este evento.
Las ponencias serán resultados científicos con aportes al conocimiento de la historia en las temáticas convocadas. El programa del evento incluye la presentación de las ponencias, paneles y conferencias especializadas. Ediciones UNHIC publicará un libro digital con las ponencias del evento, siempre que se cumplan las normas editoriales y se cuente con la cantidad de trabajos con la calidad requerida.
Las ponencias deben tener como máximo 20 cuartillas, incluyendo las notas y bibliografía, y serán entregadas en formato digital en hoja carta, letra arial 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cm. Se enviarán en formato digital con fecha tope el 15 de marzo de 2023. Adicionalmente se enviarán los siguientes datos del ponente: nombres y apellidos, Sección de Base y Filial de la UNHIC o institución que representa, grado científico; categoría científica o docente si los tuviese; ocupación, teléfono y correo electrónico. Se recibirán en la sede nacional de la UNHIC, mediante el correo electrónico: unhic-cuba@cubarte.cult.cu
A los participantes que residan fuera de la provincia sede y sean miembros de la Unhic, se les garantizará la transportación. Los participantes deben asumir los gastos de alimentación y alojamiento, según lo establecido en las dietas estatales. Las Filiales de la UNHIC apoyarán a sus asociados, donde lo anterior no sea posible. La cuota de acreditación será de 500.00 CUP, que se abonará en el evento.