Aniversarios cerrados
Nacimientos
ENERO:
- 5/1890: Bernardo G. Barros. 135 años. Importante crítico de arte.
- 5/ 2005: Antonio Benítez Rojo. 20 años. Narrador y ensayista.
- 8/1870: Francisco de Paula Coronado. 155 años. Bibliófilo. Fue director de la Biblioteca Nacional de Cuba entre 1920 y 1846.
- 8/1940: Sergio Saíz Montes de Oca. 85 años. Poeta.
- 13/1940: Nace Joel James. 85 años. Cuentista y ensayista.
- 15/1945: Fallece Dulce María Borrero. 80 años. Poetisa, ensayista y pedagoga.
- 17/1935: Alberto Rocasolano. 90 años. Poeta e investigador.
- 20/1925: Nacimiento de Abelardo Estorino. Centenario. Relevante dramaturgo. Premio Nacional de Teatro y de Literatura.
- 23/1925: Fallece Manuel Sanguily. Centenario. Publicista, orador, ensayista.
- 23/1965: Nace Nelson Simón. 60 años. Escritor para niños y jóvenes.
- 27/1950: Pedro Juan Gutiérrez. 75 años. Narrador y poeta.
- 28/1940: Nacimiento de Miguel Barnet. 90 años. Poeta, narrador, ensayista. Premio Nacional de Literatura.
- 29/ 1820: Esteban de Jesús Borrero. 205 años. Poeta y dramaturgo camagüeyano. Fundador de una destacada familia de escritores, donde figuran Esteban Borrero y sus hijas Juana y Dulce María.
- 31/ 1960: Alberto Garrandés. 65 años. Narrador y ensayista.
- 31/1880: Ramiro Guerra. 145 años. Destacado historiador y pedagogo.
FEBRERO:
- 2/ 1890: Federico Milanés. 135 años. Poeta. Hermano de José Jacinto Milanés.
- 6/ 1900: Félix Soloni. 125 años. Narrador y periodista. Sus novelas Merséy Virulilla aún se leen con cierto interés
- 6 / 1932: Nacimiento de Camilo Cienfuegos Gorriarán. 93 aniversarios.
- 8/1930: Roberto Branly. 95 años. Poeta. Miembro de la Generación del 50.
- 13/1840: Adelaida del Mármol. 185 años. Poetisa. Un concurso anual que organiza el CPLL de Holguín lleva su nombre.
- 15/ 1955: Luis de Soto y Sagarra. 70 años. Ensayista y crítico sobre arte.
- 19/ 1965: Roberto Zurbano. 60 años. Ensayista.
MARZO:
- 2/ 1900: Gonzalo de Quesada y Miranda. 125 años. Legatario del archivo de José Martí, continuó y amplió la divulgación de la vida y la obra del Apóstol, iniciada por su padre, Gonzalo de Quesada y Aróstegui.
- 2/1930: Nace Pablo Armando Fernández. 95 años. Poeta y narrador.
- 7/1925: Nacimiento de Rolando Escardó. Centenario. Poeta.
- 18/ 1960: Fallece Medardo Vitier.65 años. Ensayista.
- 19/ 1935: Salvador Arias. 90 años. Investigador, ensayista y crítico literario.
- 22/1940: René Batista Moreno. 90 años. Poeta. Estudioso del folclore de los campos cubanos. Discípulo de Samuel Feijóo.
- 30, 1975: Rafael Soler. 50 años. Narrador
ABRIL:
- 4/1885: Nacimiento de José Antonio Ramos. 140 años. Narrador, dramaturgo, ensayista. Una de las principales figuras de la llamada Primera Generación Republicana.
- 6/1925: Gustavo Eguren. Centenario. Narrador.
- 6/ 1835: José Agustín Caballero. 190 años. Filósofo y pedagogo.
- 9/1875: Nace Miguel de Carrión. 150 años. Narrador.Autor de dos novelas emblemáticas de la literatura cubana: Las honradas (1917) y Las impuras (1919).
- 11/1940: Nace Julio Travieso. 85 años. Narrador y traductor. Premio Nacional de Literatura.
MAYO:
- 19/1895: Fallecimiento de José Martí. 130 años. Poeta, orador, ensayista. Figura epónima de la vida cultural y política cubanas. Héroe Nacional de Cuba.
JUNIO:
- 9/1930: Nacimiento deRoberto Fernández Retamar. 95 años. Poeta y ensayista.
- 14/1928: Nacimiento de Ernesto Guevara de la Serna. 97 años.
- 14/ 1950: Omar González. 75 años. Narrador.
JULIO:
- 2/ 1920: Eliseo Diego. 105 años. Relevante poeta. Miembro de la generación de Orígenes.
- 13/1925: Rolando Ferrer. Centenario. Dramaturgo. Algunas de sus obras, como Lila, lamariposa, constituyen clásicos del teatro cubano.
- 15/1900: Nace Enrique Serpa. 125 años. Narrador y poeta. Autor de novelas muy relevantes como Latrampa y Contrabando.
- 15/1930: Nace Rine Leal. 95 años. Una de las figuras más relevantes de la crítica y de las investigaciones teatrales en Cuba.
AGOSTO:
- 5/1940: Eduardo Heras León. 85 años. Narrador.
- 8/1835: Luisa Pérez de Zambrana. 190 años. Poetisa. Una de las grandes voces de la lírica cubana del siglo XIX.
- 8/1945: Nace Lina de Feria. 80 años. Poeta.
- 9/ 1845: Alfredo Torroella. 180 años. Dramaturgo. Trasciende a la literatura cubana por el discurso que, en su honor, pronunció José Martí en la despedida de duelo del escritor.
- 14/1935: Antón Arrufat. 90 años. Poeta, dramaturgo y ensayista. Premio Nacional de Literatura.
- 23/1940: Reynaldo González. 85 años. Narrador, ensayista y poeta. Premio Nacional de Literatura.
- 27/ 1930: Manuel Granados. 95 años. Narrador.
- 31/1935: Nersys Felipe. 90 años. Escritora para niños y jóvenes.
SEPTIEMBRE:
- 4/1960: Vitalina Alfonso. 65 años. Editora y ensayista.
- 9/1920: Manuel Moreno Fraginals. 105 años. Historiador. Su obra El ingenio constituye un clásico de la historiografía cubana.
- 10/1935: Domingo Alfonso. 90 años. Poeta.
- 17/ 1935: Alga Mariza Elizagaray. 90 años. Ensayista y crítica. Estudiosa de la literatura para niños y jóvenes.
- 22/1945: Rafael Soler. 80 años. Narrador.
- 29/1820: Miguel Teurbe Tolón. 205 años. Poeta y dramaturgo. Fue el creador de la bandera y el escudo cubanos.
- 31/1955: Marilyn Bobes. 70 años. Poetisa y narradora.
OCTUBRE:
- 2/ 1930: Edmundo Desno es. 95 años. Narrador, ensayista y guionista de cine. Reside en París. Autor de la novela Memorias del subdesarrollo y de su guión cinematográfico, de conjunto con Tomás Gutiérrez Alea.
- 9/1967: Asesinato de Ernesto Guevara de la Serna en Bolivia. 58 años.
- 15/ 1870: Mariano Corona Ferrer. 155 años. Periodista santiaguero. Fundador de El Cubano Libre, creado en la manigua insurrecta por orden de Antonio Maceo. Continuó apareciendo tras el cese de la guerra iniciada en 1895.
- 18/ 1940: David Fernández Chericián. 90 años. Poeta, traductor y periodista.
- 24/ 1815: Manuel Costales y Govantes. 210 años. Fue un crítico literario relevante en su momento. Terció en numerosas polémicas con escritores de la época. Su opúsculo ¿Eso puesta a la gloria del escritor la retribución del trabajo literario? (1847) tiene gran actualidad.
- 27/1930: Nacimiento de Fayad Jamís. 95 años. Poeta y pintor.
- 28/1959: Desaparición física de Camilo Cienfuegos Gorriarán. 66 años.
- 28/1920: Raúl Cepero Bonilla. 105 años. Economista. Autor de importantes textos como Azúcar y abolición.
NOVIEMBRE:
- 8/ 1940: Fallece Alfonso Hernández Catá. 85 años. Narrador, poeta, ensayista.
- 5/ 1820: José Zacarías González del Valle. 205 años. Filósofo y narrador. Polemista. Contendiente de José de la Luz y Caballero.
- 11/ 1820: María de las Mercedes Valdés Mendoza. 205 años. Poetisa.
- 13/ 1925: Yolanda Aguirre. 100 años. Ensayista y profesora universitaria.
DICIEMBRE:
- 20/ 1920: José Rodríguez Feo. 105 años. Ensayista y traductor. Figura clave de la cultura cubana en torno a la aparición de dos revistas literarias relevantes: Orígenes y Ciclón.
Selección de Títulos de Libros y de Algunas Publicaciones Periódicas
- 220 aniversarios de la publicación de El amigo de los cubanos, primer periódico aparecido en Santiago de Cuba.
- 205 años de la publicación del volumen de poesías Flores pasageras [sic], del poeta esclavo Juan Francisco Manzano.
- 205 años de la publicación de la revista literaria El Puntero Literario, redactada por Domingo del Monte y Antonio Bachiller y Morales. Indispensable para escribir la historia del teatro cubano.
- 205 aniversarios de la fundación de Corbeta Vigilancia, primer periódico de Trinidad.
- 165 años de la aparición, en La Habana, del primer número de la revista Álbum cubano de los bueno y de lo bello, fundada y dirigida por Gertrudis Gómez de Avellaneda.
- 160 años de la publicación del primer número del periódico La Aurora, dedicado a los artesanos, en particular a los tabaqueros. Fundador de la prensa obrera en Cuba.
- 145 años de la publicación de la novela Francisco, de Anselmo Suárez y Romero.
- 140 años de la publicación de la novela Amistad funesta, de José Martí, publicada en el periódico El Latino Americano. Considerada la primera novela modernista.
- 140 años de la publicación del primer número de la revista El Fígaro, una de las principales publicaciones culturales del siglo XIX cubano
- 130 años de la publicación de la antología Grupo de familia, poesía de los Borrero.
- 135 años de la publicación de Hojas al viento, poemario de Julián del Casal.
- 135 años de la publicación de Estudio sobre el movimiento científico y literario en Cuba, de Aurelio Mitjans. Importante obra que contiene información de interés para los estudiosos de la literatura cubana.
- 120 años de la publicación del cuento El ciervo encantado, de Esteban Borrero Echeverría, primera visión alegórica de un texto ficcional, de carácter antiimperialista, en la narrativa cubana.
- 115 años de la publicación de la noveleta La manigua sentimental, de Jesús Castellanos.
- 110 años de la publicación del poemario Alas, de Agustín Acosta.
- 105 años de la publicación de Generales y doctores, de Carlos Loveira, novela reveladora de los entresijos políticos de la Cuba republicana.
- 95 años de la publicación del poemario Motivos de son, de Nicolás Guillén.
- 95 años de la publicación del poemario Kindergarten, de Regino E. Boti.
- 85 años de la publicación, en su primera edición cubana, de Cuentos negros de Cuba, de Lydia Cabrera, prologados por Alejo Carpentier.
- 85 años de la publicación de la novela inconclusa Aventuras del soldado desconocido cubano, de Pablo de la Torriente Brau.
- 80 años de la publicación del cuento Taita, diga usted cómo, de Onelio Jorge Cardoso.
- 75 años de la publicación del ensayo Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos, de Emilio Roig de Leuchsenring.
- 75 años de la publicación de la novela La sangre hambrienta, de Enrique Labrador Ruiz.
- 70 años de la aparición del primer número de la revista Ciclón.
- 70 años de la publicación del poemario Asonante final y otros poemas, de Eugenio Florit.
- 70 años de la publicación del poemario El ciruelo de Yuan PeiFu, de Regino Pedroso.
- 70 años de la publicación del poemario Gradual de laudes, de Ángel Gaztelu.
- 65 años de la aparición del primer número de la revista Casa de las Américas.
- 65 años de la aparición del primer número de la revista Cine Cubano.
- 65 años de la publicación del libro de cuentos Así en la paz como en la guerra, de Guillermo Cabrera Infante.
- 65 años de la aparición del primer número de la revista Cuba en la UNESCO.
- 65 años de la publicación de la novela Bertillón 166, de José Soler Puig.
- 65 años de la publicación del poemario Poesía, Revolución del ser, de José Álvarez Baragaño.
- 60 años de la publicación de la pieza teatral La noche de los asesinos, de José Triana.
- 60 años de la publicación del poema Isla en el tacto, de Ángel Augier.
- 60 años del primer número del periódico Granma.
- 55 años de la publicación del poemario visitaciones, de Fina García Marruz.
- 50 años de la publicación de la novela El pan dormido, de José Soler Puig.
- 50 años de la publicación de la noveleta para niños El cochero azul, de Dora Alonso.
- 50 años de la publicación del ensayo Ese sol del mundo moral, de Cintio Vitier.
- 50 años de la publicación del ensayo Del encausto a la sangre: Sor Juana Inésde la Cruz, de Mirta Aguirre.
- 45 años de la publicación, en su versión definitiva, de la novela De Peña Pobre, de Cintio Vitier.
- 30 años de la primera edición cubana de la novela La carne de René, de Virgilio Piñera.
- 30 años de la publicación de la novela Minimal son, de Ana Luz García Calzada.
- 25 años de la publicación de la noveleta Fangoso, para niños, de Enid Vian.
- 20 años de la publicación del poemario Synergos, de Roberto Manzano.
- 20 años de la publicación de Del donoso y grande escrutinio del cervantismo en Cuba, obra que recoge los principales aportes de estudiosos cubanos a la figura y a la obra de Miguel de Cervantes.
Otros Aniversarios De Interés
- 185 años de la fundación del Archivo Nacional de Cuba.
- 135 años de la apertura del teatro Alhambra.
- 130 años del inicio de la Guerra de Independencia.
- 60 años de la fundación del Instituto de Literatura y Lingüística.
- 50 años de la celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Últimas entradas de UNHIC-Cuba Historiadores (ver todo)
- INAUGURACIÓN DEL II TALLER NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA - 31 de marzo de 2023
- ACTIVIDADES COLATERALES, II TALLER NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, VISITAS A SITIOS HISTÓRICOS. - 31 de marzo de 2023
- II TALLER NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, LAS TUNAS 2023 - 31 de marzo de 2023