Che
Ernesto Guevara de la Serna, nuestro querido Che, es una de las figuras más conocidas universalmente. Aunque el imperialismo quiso con el crimen callar para siempre su voz y su quehacer, no pudieron impedir que se agigantara y nos legara su ejemplo de extraordinario ser humano.
Hasta la victoria siempre, Che querido.
Fidel y Che: entre sueños y realidades.

5 de septiembre de 1957
A 65 años de aquellos hechos, rendimos homenaje a sus participantes y a todo Cienfuegos con las palabras de Fidel:
Y por eso es tan justo que rindamos este profundo homenaje nacional al pueblo valiente y heroico de Cienfuegos, a los once militantes del Movimiento 26 de Julio, que murieron ese día en esta ciudad, a los cinco que murieron en Santa Clara, a los cuatro que murieron en La Habana, y a los veintiséis marinos que dieron su vida heroicamente ese día en esta ciudad luchando contra la tiranía, ostentando el brazalete del 26 de Julio y luchando por la Revolución.

Luis y Sergio
Los Hermanos Saíz Montes de Oca constituyen un significativo ejemplo de cómo era esa juventud que se inmoló en el pasado, en aras de construir una Cuba más digna. Su quehacer revolucionario y sus potencialidades artísticas se perpetúan en la labor de los representantes de las nuevas generaciones que hacen patria a través de su labor creadora.

José Antonio
José Antonio Echeverría Bianchi (Cárdenas, 1932-La Habana, 1957), Manzanita, el Gordo. Carismático líder estudiantil y revolucionario cubano, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) (1954-1957); fundador de su brazo armado, el Directorio Revolucionario; y uno de los principales opositores a la dictadura batistiana. Su caída en combate el 13 de marzo es muestra del compromiso de las organizaciones que lideraba de llevar adelante la lucha insurreccional armada con el propósito de poner fin a la tiranía.
El surgimiento de un líder: la llegada de José Antonio Echeverría a la presidencia de la FEU.
La unidad en el pensamiento político de José Antonio Echeverría.

José de la Luz y Caballero, el “silencioso fundador”
(La Habana, 11 de julio de 1800-22 de junio de 1862)
José Martí no lo conoció, pues era aún un niño pequeño cuando falleció el insigne educador, cuya muerte produjo consternación general y motivó el cierre de las escuelas por tres días en señal de luto. Sin embargo, eso no fue óbice para que tuviera en alta estima su labor y sus aportes a la cultura y a la educación cubanas: “Los cubanos veneran y los americanos todos conocen de fama al hombre santo que, domando dolores profundos del alma y el cuerpo, domando la palabra […], domando con la fruición del sacrificio todo amor a sí y a las pompas vanas de la vida, nada quiso ser para serlo todo, pues fue maestro y convirtió en una sola generación un pueblo educado para la esclavitud en un pueblo de héroes, trabajadores y hombres libres”.*
* José Martí: “Cartas inéditas de José de la Luz”, El Economista Americano, Nueva York, mano de 1888, en Obras completas, t. 5, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, p. 249.
José de la Luz y Caballero. Educación y política valoraciones martianas

El partido de Martí
Al 130 aniversario del Partido Revolucionario Cubano, el partido creado por nuestro Héroe Nacional José Martí, con el propósito de lograr la unidad de los cubanos todos y preparar la guerra breve y generosa que nos llevaría a la república “con todos y para el bien de todos”, dedicamos hoy nuestro dosier.
Proceso de fundación del Partido Revolucionario Cubano.
El Partido Revolucionario Cubano, un partido para la revolución.

Patria
Fundado por José Martí el 14 de marzo de 1892, Patria fue un aliado eficaz en el propósito de alentar los anhelos de independencia y construir la unidad. Sabedor del papel de la prensa en la formación y movilización de las conciencias, el Apóstol hizo de Patria un soldado de la Revolución.
Notas veloces ante una relectura de Patria: humor, ironía e identidad nacional

Camilo, imagen del pueblo
Camilo es, sencillamente, un hombre del pueblo, que salió del pueblo […]
El consuelo que debe tener nuestro pueblo es que en el pueblo hay muchos Camilos, y Camilo seguirá viviendo en hombres como él y seguirá viviendo en hombres que se inspiren en él, porque lo único que nosotros podemos pedirle a nuestro pueblo es que cada vez que la patria se encuentre en una situación difícil, que cada vez que la patria se encuentre en un momento de peligro, se acuerde de Camilo […] Camilo surgió del pueblo y en el pueblo hay muchos Camilos…
Fidel
Camilo fue el compañero de cien batallas, el hombre de confianza de Fidel en los momentos difíciles de la guerra y el luchador abnegado que hizo siempre del sacrificio un instrumento para templar su carácter y forjar el de la tropa.
Che
Camilo y la traición de Hubert Matos
Discurso de Camilo en el regimiento Agramonte
Carta de una escritora española a la madre del héroe cubano Camilo Cienfuegos.

A 60 años de una proeza
Las ideas de la Reforma Universitaria —iniciada en el año 1918 en Córdoba, Argentina— fueron abrazadas por la vanguardia estudiantil y profesional de nuestro país. En esta avanzada sobresalió la figura de Julio Antonio Mella (1903-1929), fundador de la FEU y del primer Partido Comunista y creador también de la Universidad Popular José Martí. Sin embargo, el propio Mella comprendió que resultaba imposible una reforma universitaria sin que se produjera una verdadera revolución social.
El triunfo de la Revolución Cubana hizo posible que tales propósitos se llevaran a la práctica a partir de 1962. Uno de los principales hitos de la reforma universitaria en Cuba fue la creación de la Escuela de Historia.
La Escuela de Historia: su nacimiento en nuestras universidades
Elogio a los Profesores de Mérito por el cincuenta aniversario de la Escuela de Historia

40 fructíferos años
Al arribar al 40 aniversario de la fundación de su asociación, los historiadores cubanos se sienten satisfechos de lo logrado y comprometidos con la obra que aún queda por hacer.
Cuatro décadas en defensa de nuestra memoria patria.
40 años de la Unión de los historiadores cubanos.
Acta de constitución de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

Fidel, siempre Fidel
Aunque en agosto dedicamos nuestro dosier a Fidel, es tanto lo que nos ha legado, tanto lo que nos queda por estudiar y analizar, que hoy abordamos nuevas aristas de su pensamiento creador y su fructífera vida.
La historia de Cuba en la concepción revolucionaria de Fidel.

- Jorge Aldana Martínez (1930-2023) - 4 de febrero de 2023
- De Estados Unidos nada nos sorprende y sí hay mucho que temer* - 4 de febrero de 2023
- El General de las Cañas - 4 de febrero de 2023