Por: Liubis Balart Martinez
El historiador de la ciudad de Guantánamo, José Sánchez Guerra, junto a otros importantes investigadores del patio, desarrollarán este viernes 10 de noviembre el taller 220 aniversario de los franceses en esta provincia oriental, cuyo auge data en el contexto de la Revolución de Haití, a finales del siglo XVIII.
En la Sala de Concierto “Antonia Luisa Cabal”, de la ciudad capital de esta provincia, a partir de las 10:00am, se presentarán las investigaciones: La colonización francesas en Guantánamo, y La cultura francesa en el Alto Oriente, siglo XIX, a cargo de Ismael Alonso Comas y José Sánchez Guerra, intelectuales guantanameros quienes se reconocen por sus estudios y publicaciones relacionadas con la influencia y aportes de ese grupo étnico en la región.
Por su parte, el máster en ciencias Osnani Sánchez expondrá el tema “Las ruinas de los cafetales franceses, Patrimonio de la Humanidad”, reliquias ubicados en las zonas montañas de los municipios de Yateras, El Salvador y Niceto Pérez, donde perduran, con gran deterioro, restos de haciendas, plantaciones cafetaleras y zona industrial fundadas por los galos y sus dotaciones de esclavos hace más de dos siglos.

El taller acerca de la presencia francesa en Guantánamo, conducido por el máster en ciencias Ladisla o Guerra Valiente, propone además la actuación de la pianista Liasandra Porto y lecturas de poemas de José María Heredia Girand, en la voz del escritor José Ramón Sánchez Leyva.
La Dirección Municipal de Cultura, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, la Unión de Historiadores de Cuba y la Empresa Procesadora de Café Asdrúbal López Café Alto Serra, son los principales organizadores del en cuentro histórico-cultural, que redescubre importantes aspectos de la demografía, arquitectura, economía y costumbres de la población guantanamera, marcada también por emigrantes y descendientes franceses, procedentes del continente europeo y de las islas caribeñas.