Por María Caridad Pacheco
Dra. En Ciencias Históricas y miembro del Secretariado de la Unhic.
La jornada por el 40 aniversario de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) comenzó con un concurso para seleccionar el lema que la presidiría, que resultó ser: “Unhic, cuatro décadas salvaguardando nuestra historia”, muy congruente con la trayectoria y propósitos de una organización que llegó para quedarse y dar batalla por Cuba y su Revolución.
A partir de ideas y propuestas llegadas de muchos lugares se realizó un programa con para festejar la significativa conmemoración. Representantes de la asociación estuvieron en la sección Contrapunteo del Noticiero Cultural y abordaron temáticas como la enseñanza de la historia, la divulgación, la investigación, el libro de historia, y la organización en su 40 aniversario. También se efectuó el primer taller del libro de historia y se desarrolló la Jornada Leer la historia, que fruto de la voluntad creadora de la Unhic y el Instituto Cubano del Libro, tuvo lugar del 4 al 11 de diciembre para promover la lectura y, de una manera singular, rendir homenaje al aniversario 63 del triunfo de la Revolución Cubana; el 60 de la Campaña de Alfabetización, creadora de una legión de lectores en el país; y las cuatro décadas de la Unión de Historiadores.
En el contexto de la Jornada Leer la historia se planificaron acciones itinerantes, entre las cuales se cuentan el tradicional espacio Sábado del libro con presentaciones de obras de temática histórica y miniferias de libros en escuelas, universidades, centros de trabajo, barrios y comunidades, espacios en los que se realizaron presentaciones artísticas; paneles y charlas; encuentros con combatientes, escritores, promotores, investigadores e historiadores. Todo ello, favoreció la difusión de auténticos valores culturales que forman parte de nuestra memoria colectiva. Estos encuentros se complementaron con las actividades de la Jornada Triunfo de la Revolución.
Como parte de la jornada, el 4 de diciembre se presentó ante un numeroso público el libro Visiones de los Estados Unidos en Cuba entre el paradigma, el imperio y la nación, de la prestigiosa profesora universitaria, historiadora e investigadora Francisca López Civeira, texto que profundiza en la imagen que se tiene de Estados Unidos desde el imaginario cubano, sobre el cual existían algunos acercamientos parciales; sin embargo, quedaban muchas aristas aún no estudiadas dentro de la historiografía de la Isla. El estudio de la Dra. López Civeira se realiza desde diferentes líneas temáticas y fuentes historiográficas, publicistas y documentales, además de la narrativa, la poesía, el discurso político y la caricatura, en fin, diversos ángulos que permiten construir el fenómeno en sus disímiles manifestaciones “[…] —a veces de manera simultánea y a veces contrapuesta— en cuanto a la aceptación y el rechazo, la asimilación o la repulsa de los patrones del vecino país del norte”. De la misma autora se presentó un libro que debería tener no solo cada niño o joven cubano, sino cada familia, y que fue Premio del Lector 2019. Es, ante todo, un recorrido ineludible y acuciosamente concebido por la historia de Cuba, escrito en estilo ameno y de fácil lectura, con gran poder de síntesis. Cien preguntas sobre historia de Cuba, constituye un ejemplar de cabecera y una herramienta valiosísima para la enseñanza y comprensión de la historia en y de nuestro país. (Puede descargarse en el espacio del libro virtual de Cubadebate).
El 11 de diciembre, también en el Sábado del Libro se presentó una obra que descifra una de las verdades de la opresión: Aperturas de la esclavitud, libro que comprende un compendio de 11 artículos, nacido bajo el sello de la Editorial Oriente, como homenaje a la memoria de Gloria García, Elda Cento y Enrique López Mesa. Su compiladora y prologuista, Mildred de la Torre Molina, logró reunir a investigadores de varias provincias del país. Junto a la compiladora estuvo Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unhic, quien informó que este volumen da inicio a este tipo de proyecto en la institución. Con esta presentación concluyó la Jornada Leer la historia.
A partir del 3 de diciembre, comenzaron los días de celebración. El día 4 se realizó un recorrido por áreas del centro histórico; el Comité Nacional se reunió en el teatro del edificio Varona, de la Universidad de La Habana, y en la noche, se asistió al teatro Martí para disfrutar del espectáculo “Cuba vibra”, en celebración del 30 aniversario de la prestigiosa compañía Lizt Alfonso Dance Cuba y el 40 de la Unhic.
Al día siguiente, nos aguardaban grandes emociones con la visita al Centro Fidel Castro, institución pública que tiene como propósito fundamental estudiar y difundir el pensamiento, la obra, la vida y el ejemplo del líder histórico de la Revolución Cubana. El centro fue inaugurado el pasado 25 de noviembre, al conmemorarse el quinto aniversario de la desaparición física del líder histórico de la Revolución Cubana. Cuenta con nueve salas expositivas, equipadas con alta tecnología. Su creación está respaldada en la decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de aprobar, en diciembre del 2016, la Ley no. 123 “Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, donde se autoriza, por excepción, el empleo de su nombre para denominar alguna institución que tuviera un objetivo como el antes descrito.
Ese mismo día se reunió el Secretariado Nacional en la Oficina de Asuntos Históricos, y, en la tarde, se efectuó un encuentro con los presidentes de las filiales, en un salón de conferencias del hotel Tulipán, y en la noche, se disfrutó de una visita al Museo Morro-Cabaña para observar la ceremonia del Cañonazo.
El lunes 6 de diciembre los participantes fueron recibidos en el Museo Comandancia del Ejército Libertador, en la Quinta de los Molinos, donderealizaron un recorrido y rindieron homenaje al historiador Oscar Loyola, junto a la tarja que lo recuerda. Después, partieron al encuentro con jóvenes historiadores en el teatro Varona, de la Universidad, donde también sesionó poco después el Comité Nacional Ampliado.
Finalmente, el 7 de diciembre, se participó en el acto por el 125 aniversario de la caída en combate deAntonio Maceo y Panchito Gómez Toro, y el homenaje a los caídos en las misiones internacionalistas, celebrado en el Mausoleo del Cacahual.
Acto seguido, en el Memorial José Martí, sesionó un panel dedicado a Julio Le RiverendBrusone, presidente fundador de la Unhic, que contó con la presencia de su hija y su nieta. El panel estuvo integrado por Félix Julio Alfonso, Fabio Fernández, María Caridad Pacheco y Mildred de la Torre Molina, quien fungió como moderadora. Las intervenciones abarcaron diversos aspectos de la vida y obra de quien es figura imprescindible de la historiografía cubana.
Finalmente, a las 4.00 p. m. del 7 de diciembre, en el hemiciclo Camilo Cienfuegos del emblemático Capitolio Nacional, en el mismo espacio en que hace cuatro décadas se fundó la Unión de Historiadores, tuvo lugar el acto central para celebrar la labor de todos aquellos que, en los 40 años de existencia de la Unhic han consagrado su labor profesional a preservar y divulgar la memoria histórica de la nación. Estuvo presidido por el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asistieron también Inés María ChapmanWaugh, viceprimera ministra; además de ministros, miembros del Comité Nacional de la Unhic y fundadores de la institución, entre otros.
La Medalla Alejo Carpentier, avalada por el Decreto Presidencial 289, fue conferida, de manos del jefe de Estado cubano, a José Abreu Cardet, historiador holguinero y Premio Nacional de Historia; Urbano Martínez Carmenate, destacado historiador matancero; y Alejandro Hartmann Matos, historiador de Baracoa y director de la Oficina del Conservador de la Ciudad. Por su parte, la Distinción por la Cultura Nacional —facultada por el Ministerio de Cultura— en reconocimiento a la labor de miembros de la Unhic que han dedicado una importante parte de sus vidas a la investigación, promoción y divulgación de las raíces históricas de nuestros procesos sociales y culturales, les fue otorgada a las profesoras universitarias María del Carmen Barcia Zequeira y Mercedes García Rodríguez, y a Nivaldo Pérez Martínez, historiador del municipio de Quivicán, Mayabeque. Igualmente le fue conferido el Premio Nacional de Periodismo Histórico por la obra de toda la vida a Pedro Antonio García, periodista de la revista Bohemia.
En el acto también fueron premiados los fundadores que se mantienen en activo dentro de la asociación, las secciones de base más destacadas durante el 2021 y los ganadores de los concursos nacionales de Investigación Histórica y Periodismo Histórico. Asimismo, fue conferido el Premio Nacional de Periodismo Histórico y el Diploma Acreditativo, este último otorgado por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana a la Unhic.
Las conclusiones estuvieron a cargo de Rogelio Polanco, miembro del Secretariado del Comité Central Partido y jefe de su Departamento Ideológico quien recordó que el 8.o Congreso del Partido convocó “al perfeccionamiento de la investigación, impartición y divulgación de la historia patria” y “a la preparación y formación del personal docente, su participación en la investigación, los intercambios con combatientes de la Revolución Cubana, la vinculación a sitios históricos y la utilización y generación de nuevos productos audiovisuales dirigidos a lograr una enseñanza más atractiva de la historia y un conocimiento superior por los estudiantes”.
- Jorge Aldana Martínez (1930-2023) - 4 de febrero de 2023
- De Estados Unidos nada nos sorprende y sí hay mucho que temer* - 4 de febrero de 2023
- El General de las Cañas - 4 de febrero de 2023