Conócenos

¿QUIÉNES SOMOS?

La Unión de Historiadores de Cuba, en lo sucesivo Unhic, es una asociación científico-cultural, de carácter nacional, que agrupa en su seno, a los profesionales que se afilian voluntariamente y desarrollan sus actividades en el campo de la historia, fundada el 7 de diciembre de 1981.

La sede nacional de la asociación está en La Casa del Historiador sita en la calle Muralla # 71A e/ Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja, Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En su historia, la organización ha tenido los siguientes presidentes: Julio Le Riverend Brusone (1981-1995), Eusebio Leal Spengler (1995-1999), Raúl Izquierdo Canosa (1999- 2013); Roberto Pérez Rivero (2013-2017), Elda Cento Gómez (2017-2018) y actualmente la preside Jorge Luis Aneiros Alonso.

El máximo órgano de la Unión es su Asamblea General de Miembros que se realiza cada cinco años. La estructura organizativa de la Unión es como sigue: secciones de base, que son las células básicas de la organización, creadas en centros de investigación, educacionales o culturales, así como en los municipios del país; todo afiliado debe pertenecer a una sección de base; Filiales Provinciales, que dirigen desde sus Comités y Secretariados el trabajo de la Unhic en esa instancia y el funcionamiento de las secciones de base. A nivel nacional existe un Comité Nacional formado por un Secretariado Nacional y los Presidentes de las Filiales.

Al cierre del mes de junio de 2022 la Unhic cuenta con 4733 asociados y 350 secciones de base.

La UNHIC organiza diversos eventos científicos, como parte de un sistema nacional que incluye eventos temáticos nacionales y los eventos provinciales de historia, el Congreso Nacional de Historia, donde se presentan los más relevantes resultados de las ciencias históricas y se realiza cada dos años y el Coloquio Internacional de Historiadores, insertado en la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo.

La Unión tiene un sistema de premios nacionales y provinciales. El Premio Nacional de Historia, otorgado cada año a una personalidad por la obra de toda la vida, es el mayor galardón; los Premios de la crítica histórica Ramiro Guerra Sánchez, José Luciano Franco Ferrán, Hortencia Pichardo Viñals y Leonardo Griñán Peralta, se entregan también nacionalmente a los mejores libros publicados en el año que le preceden en monografía o ensayo histórico, editados en las editoriales territoriales, compilaciones documentales, y para estudios biográficos, respectivamente.

A partir de las propuestas de las Filiales, se entregan los diplomas nacionales identificados con los nombres de distintas personalidades ya fallecidas relevantes por la obra que legaron: Julio Le Riverend Brusone, Emilio Bacardí Moreau, Emilio Roig de Leuchsenring, Pablo de la Torriente Brau, María Teresa Freyre de Andrade, Antonio Núñez Jiménez; Fernando Portuondo del Prado, Joaquín Llaverías  artínez, Mayor General, Maximo Gómez Báez, Luis Montané Dardé, José Antonio Portuondo Valdor y Fernando Rodríguez Portela que se entregan de forma bienal, de forma alterna, por los resultados en la investigación,  en la promoción y la divulgación de la historia regional y local, en la enseñanza de la historia, en el estudio, rescate, preservación, divulgación y gestión del patrimonio histórico y cultural, en el campo de la archivística y la protección del patrimonio documental, en la bibliotecología histórica y a la preservación y divulgación del patrimonio bibliotecológico, en los estudios arqueológicos, en la realización de materiales periodísticos, gráficos y audiovisuales, en la historia militar, en la historia de la cultura  y en la promoción y divulgación de la historia, la promoción y la divulgación de la historia de las ciencias, respectivamente.

La Unhic edita la revista “El Historiador”, publicación cuatrimestral que publica artículos científicos y divulgativos y mensualmente distribuye el Boletín digital UNHIC, que refleja las actividades y la vida interna de la organización. Cada Filial cuenta con su propio boletín informativo.

La UNHIC forma parte de la sociedad civil y su órgano de relación estatal es el Ministerio de Cultura, además mantiene estrechas relaciones con otros ministerios, entre ellos: el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el de Educación; Educación Superior, así como otras instituciones, organismos y entidades estatales y organizaciones no gubernamentales.

NUESTRA IDENTIDAD

La Unión de Historiadores de Cuba se creó en 1981 para agrupar a profesionales cubanos que laboran en áreas de la investigación, la docencia, divulgación de la historia, así como en la conservación del patrimonio histórico-cultural de la nación. Desde esa fecha hasta el año 2013 su nombre formal fue Unión Nacional de Historiadores de Cuba y para su identificación y denominación cotidiana ha sido utilizado el acrónimo UNHIC. Pasos en la consolidación de la identidad: Desde al año 2013 se ha eliminado del nombre el término “Nacional”, por estar implícito en la palabra CUBA, de esa forma para el diseño del identificador se ha tenido en cuenta este aspecto, estableciéndose el nombre: UNIÓN DE HISTORIADORES DE CUBA. Estructura funcional: Presidencia Nacional Filiales en cada provincia Secciones de base

Estrategia de identidad:

Se establece, para homogeneizar la visualidad de su desempeño en un todo único, el uso de la identidad monolítica: mismo signo visual para todas las salidas identificativas de la organización.

Forma de presentación de las personas para poder comunicar consistentemente la procedencia de los ejecutivos y miembros: Unión de Historiadores de Cuba.  / Presidencia Nacional Nombre y apellidos Unión de Historiadores de Cuba / Presidencia Nacional.

Unión de Historiadores de Cuba. / Filial provincial Nombre y apellidos Unión de Historiadores de Cuba. Filial ej. Habana…Unión de Historiadores de Cuba. Sección de base Filial provincial. Nombre y apellidos Unión de Historiadores de Cuba.SB: ej. Biblioteca Nacional…, Filial Habana…Símbolo Identificativo: Conformado por Símbolo y Tipografía. El símbolo es el resultado del uso de dos elementos: La letra H intervenida con una estrella que lo dota de un rasgo único de identidad generando en esta conjunción un símbolo fuerte y pregnante. La estrella es usada como representación de “lo nacional”.

La H posee un serife para connotar lo antiguo, y un extremo superior limpio, para connotar lo actual, también posee una lectura adicional de columna sólida con base que representa el inicio de la historia, pero sin capitel lo que sugiere la continuidad de la historia.

Colores corporativos Pantone 1535 CPantone Process Black CPantone 873 CPantone 876 CR: 150 G: 70 B: 10R: 0 G: 0 B: 0C: 28 M: 75 Y: 100 K: 28C: 0 M: 0 Y: 0 K: 100El Pantone 1535 C es el color seleccionado para connotar antigüedad, este color se puede trabajar en la gama de sepias Tinta plana o Stamping para reforzar esa intención. El color oro apoya la idea de lo valioso de la historia.

SECRETARIADO Y COMITÉ NACIONAL

Periodo 2018 – 2023

Secretariado Nacional

  1. Presidente Nacional – Jorge Luis Aneiros Alonso
  2. Vicepresidente Primero – Fabio Fernández Batista
  3. Vicepresidenta – Lissette Jiménez Sánchez
  4. Sec. Organización – Alfredo Martín Fadragas
  5. Sec. Divulgación – María Caridad Pacheco González
  6. Sec. Act. Científica – Israel Escalona Chadez
  7. Vocal – Francisca López Civeira
  8. Vocal – Sergio Garcés Quintana
  9. Vocal – Manuel Fernández Carcasses

Comité Nacional

  1. Jorge Luis Aneiros Alonso – Presidente.
  2. Fabio Fernández Batista – Vicepresidente Primero.
  3. Lissette Jiménez Sánchez – Vicepresidenta.
  4. Alfredo Martin Fadragas – Secretario Organizador.
  5. María Caridad Pacheco González – Secretaria de Divulgación y Relaciones Públicas.
  6. Israel Escalona Chadéz – Secretario Actividades Científicas.
  7. Manuel Fernández Carcassés – Vocal.
  8. Francisca López Civeira – Vocal.
  9. Sergio Garcés Quintana – Vocal.
  10. Juan Carlos Rodríguez Díaz – Presidente Filial Pinar del Rio.
  11. Daniel Suárez Rodríguez – Presidente Filial Artemisa.
  12. Alicia Conde Rodríguez – Presidenta Filial La Habana.
  13. Reynaldo Guerrero Guerrero – Presidente Filial Mayabeque.
  14. Juana Ortiz Ricardo – Presidenta Filial Matanzas.
  15. Norma C. Mesa Piñeiro – Presidenta Filial Cienfuegos
  16. Arelis M. Pérez Ruiz – Presidenta Filial Villa Clara.
  17. Reinaldo Pérez Jiménez – Presidente Filial Sancti Spíritus.
  18. Sixto Espinosa Dorta – Presidente Filial Ciego de Ávila.
  19. Dayron Pérez Rodríguez – Presidente Filial Camagüey.
  20. Rafaela Martínez Collazo – Presidente Filial Las Tunas.
  21. Hirán Pérez Concepción – Presidente Filial de Holguín.
  22. Javier Andrés Vega Leyva – Presidente Filial de Granma.
  23. Aida Morales Tejeda – Presidenta Filial Santiago de Cuba.
  24. Vivian Díaz Bardají – Presidenta Filial Guantánamo.
  25. Nancy Ramírez Ramos – Presidenta Filial Isla de la Juventud.

DIRECTORIO

FILIALES DIRECCIÓN TELÉFONOS COREO ELECTRÓNICO
PINAR DEL RIO Museo Provincial / Calle Martí No. 58 e/ Colón e Isabel Rubio. Pinar del Rio 48756301 unhic-pinar@cubarte.cult.cu
ARTEMISA Biblioteca Prov. / Calle 48 No. 2701 entre 27 y 29. Artemisa 47364070 unhic-artemisa@cubarte.cult.cu
LA HABANA Muralla 71-A, e/Oficios e Inquisidor, Habana Vieja 78012088 unhic-lahabana@cubarte.cult.cu
MAYABEQUE Calle 48 No. 4105 e/ 41 y 43, San José de las Lajas. Mayabeque 47863809 / 47862484 unhic-mayabeque@cubarte.cult.cu
MATANZAS Rio No. 22 e/ Matanzas y Jovellanos. Matanzas 45260247 / 45291016 unhic-matanzas@cubarte.cult.cu
CIENFUEGOS Ave 52 No. 3320 entre 33 y 35, Cienfuegos 43556783 unhic-cienfuegos@cubarte.cult.cu
VILLA CLARA Plácido Nro. 63 A, entre Martí e Independencia, Santa Clara, V. Clara 42219639 / 42229297 unhic-villaclara@cubarte.cult.cu
SANCTI SPIRITUS Calle Céspedes No. 11 Sur entre Ave de los Mártires y Ernesto Valdés Muñoz, Sancti Spíritus 41326957 unhic-ssptus@cubarte.cult.cu
CIEGO DE AVILA Libertad No. 164, E/ Simón Reyes y José Ma. Agramonte. Ciego de Ávila 33265333 unhic-ciegoavila@cubarte.cult.cu
CAMAGUEY Pobres No. 403 esq. Triana. Camagüey 32252313 unhic-camaguey@cubarte.cult.cu
LAS TUNAS Francisco Varona No. 309 e/ Vicente García y Lucas Ortiz. Las Tunas 31371376 unhic-lastunas@cubarte.cult.cu
HOLGUIN Maceo No. 108 e/ Agramonte y Arias. Holguín. 24472052 24472026 unhic-holguin@cubarte.cult.cu
GRANMA José Martí No. 68 e/ Parada y Canducha Figueredo, Bayamo 23424044  23429052 unhic-granma@cubarte.cult.cu
STGO. DE CUBA Ofic. Conserv. / Heredia 102 e/ Santo Tomas y Corona. Santiago de Cuba 226515 68-119 / 22652552 unhic-santiago@cubarte.cult.cu
GUANTÁNAMO Pedro A. Pérez No. 466 e/ 3 y 4 norte. Guantánamo 21327621 / 21328724 unhic-guantanamo@cubarte.cult.cu
ISLA JUVENTUD Calle 43 No. 2609 e/26 y 28. Nueva Gerona. Isla Juventud 46327043 unhic-islajuv@cubarte.cult.cu

CONTROL DE SECCIONES DE BASE Y AFILIADOS AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE / CIERRE ANUAL / 2022

 

Filiales

Cantidad de Municipios

Municipios con S/B

Municipios sin S/B

Asociados

Cantidad de S/B

PROM. ASOC.  S/B

% ASOC. C/ TOTAL NAC

Pinar del Río

11

11

 

365

24

15,2

7,4

Artemisa

11

10

Güira

199

16

12,4

4,0

La Habana

15

15

 

477

29

 

9,7

Mayabeque

11

11

 

200

15

13,3

4,1

Matanzas

13

13

 

408

30

12.36

8,3

Cienfuegos

8

8

 

283

19

15,7

5,8

Villa Clara

13

12

Cifuentes

277

19

14,5

6,2

Sancti Spíritus

8

8

 

161

11

13,4

3,3

Ciego de Ávila

10

10

 

266

28

10.5

5,4

Camagüey

13

10

Nuevitas, Sierra de Cubitas y Jimaguayú

196

16

12,5

 

4,1

Las Tunas

8

8

 

236

16

14,7

4,8

Holguín

14

14

 

381

28

13,6

7,8

Granma

13

12

Cauto Cristo

265

20

13,2

5,4

Santiago de Cuba

9

7

II Frente y  Guamá

389

31

12,6

8

Guantánamo

10

10

 

262

24

10,9

5,3

Isla de la Juventud

1

1

 

144

15

12,2

3,7

Sec. Esp. FAR

 

 

 

72

5

14,4

1,4

Sec. Esp. Inst. Nac.

 

 

 

247

14

17,6

5,0

Totales

168

160

8

4875

360

14

 

+ 400 Afiliados: La Habana y Matanzas

+ 350 Afiliados: Pinar del Río, Holguín y Santiago de Cuba.

+ 250 Afiliados: Villa Clara, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Granma y Guantánamo

+ 200 Afiliados:  Mayabeque,Camagüey y Las Tunas.

+ 150 Afiliados: Artemisa, Sancti Spíritus e Isla Juventud.

Menos de 100: Sec. Esp. FAR

  • En el Período de octubre-diciembre, logran crecer en S/B: Artemisa (3), La Habana (2), Mayabeque (1), Villa Clara (4), Las Tunas (1), Holguín (3), Granma (2), Santiago de Cuba (6). Guantánamo (3) e Isla de Juventud (2).
  • Decrecen en S/B: Ciego de Ávila (2) y Secc. Esp. FAR (1).
  • Se creció en 27 y decreció en 3. Total de crecimiento neto: 24.
  • Logran crecer en asociados: Artemisa (28), Mayabeque (7), Cienfuegos (7), Villa Clara (58), Sancti Spíritus (5), Camagüey (6), Holguín (29), Santiago (64), e Isla de la Juventud (67). Total de crecimiento: 271 asociados.
  • Decrecen en asociados: Pinar del Río (4), Ciego de Ávila (7), Granma (22) y Guantánamo (11). Total 44.
  • Crecimiento neto de asociados: 227.

FUNDACIÓN DE LAS FILIALES

La Unhic en las provincias se constituye en filiales con personalidad propia y autonomía funcional y de gestión. La Asamblea Provincial es el órgano superior de la Unhic a ese nivel, y se integra por delegados elegidos en la forma y número establecidos en los procedimientos dictados al efecto por el Comité Nacional. La Asamblea Provincial se reúne, con carácter ordinario, cada dos años y medio y con carácter extraordinario cuando sea convocada al efecto por el Comité Provincial, que es el órgano que representa las actividades de la Unhic en la provincia entre una y otra Asamblea Provincial, y está integrado por miembros elegidos. El Secretariado Provincial, es elegido por el Comité Provincial, para un periodo de cinco años es el órgano de dirección de la Unhic entre las reuniones del Comité Provincial, y lleva a la práctica los acuerdos de la Asamblea Provincial y del Comité Provincial; cumple las funciones ejecutivas e impulsa y coordina las actividades; y decide cuestiones de la filial entre reuniones del Comité Provincial, ante el cual rinde cuentas de su trabajo. Está integrado por el presidente de la filial, un vicepresidente primero, dos vicepresidentes, un secretario de Organización, un secretario de Actividades Científicas y un secretario de Divulgación y Relaciones Públicas. El Secretariado Provincial. El Secretariado Provincial se reunirá de manera ordinaria cada dos meses y de forma extraordinaria, convocado por el presidente o el vicepresidente primero en ausencia de este.

LAS FILIALES

  • PINAR DEL RIO / 20 mayo de 1983
  • ARTEMISA / 25 noviembre de 2010
  • LA HABANA / 18 abril de 1986
  • MAYABEQUE / 12 febrero de 2011
  • MATANZAS / 22 de julio de 1982
  • CIENFUEGOS / 8 de enero de 1983
  • VILLA CLARA / 14 de junio de 1983
  • SANCTI SPIRITUS / 15 de abril de 1986 
  • CIEGO DE AVILA / 15 de febrero de 1986.
  • CAMAGUEY /
  • LAS TUNAS / 23 de enero de 1986.
  • HOLGUIN /
  • GRANMA / 23 de julio de 1982
  • DE CUBA / 30 de julio de 1982
  • GUANTANAMO / 23 de mayo de 1986.
  • ISLA JUVENTUD / 13 de octubre de 1995