
Convocatoria
EL INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA y la CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA, convocan a estudiosos, especialistas e interesados en la profundización del conocimiento sobre el mundo laboral y sindical, a participar en el XIII Taller Científico Internacional Primero de Mayo, en modalidad presencial y virtual, que se desarrollará entre los días 26 – 27 de abril de 2023 y tendrá como sede la Central de Trabajadores de Cuba, sito en Desagüe entre San Carlos y Marqués González, Municipio Centro Habana, Cuba.
Tiene el propósito de constituirse en un fórum de reflexión e intercambio de saberes, desde perspectivas diversas, en torno al quehacer de los trabajadores y sus luchas reivindicativas, su pasado y los desafíos actuales.
Se dedicará esta edición a los cincuentenarios del XIII Congreso de la CTC (11.11.1973) y de la fundación del Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba (18.5.1973).
COAUSPICIADORES
Centro Fidel Castro Ruz
Universidad Autónoma Chapingo, de México. Departamento de Sociología Rural.
Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC)
Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab)
Grupo Empresarial Flora y Fauna
Grupo Empresarial Azcuba
Invitados de Honor
- Dr. José Alfredo Castellanos Suárez. Jefe del Departamento de Sociología Rural. UACh, México
- Dr. Cuauhtémoc Amezcua Dromundo Investigador Honorífico. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano, México
- Pedro Ross Leal. Secretario General de la CTC, (1989-2006).
Objetivos
- Estimular la realización de investigaciones acerca de la historia de los trabajadores, de importancia creciente en el contexto internacional.
- Valorar desde diferentes puntos de vista los ejes temáticos, tanto en el período colonial y neocolonial, como tras el triunfo de la Revolución cubana de 1959.
El encuentro centrará sus debates en los siguientes ejes temáticos:
- Debate contemporáneo internacional sobre teoría, método e historiografía para el estudio del trabajo y los trabajadores.
- Historia del movimiento obrero y campesino en diferentes espacios temporales y territoriales.
- Historia de vidasde líderes sindicales y políticos.
- Migración, fuerza de trabajo y políticas laborales.
- Discriminación vs empoderamiento del trabajo femenino.
- Trabajo infantil en el mundo laboral y sindical.
- Asociacionismo obrero y campesino.
- Trabajo empresarial y relaciones laborales.
- Ciencia y desarrollo en las formas de gestión productivas.
- El patrimonio cultural (tangible e intangible) del movimiento obrero y campesino. (música, artes visuales, gestión documental, entre otros)
- Los medios de comunicación en torno a la historia sindical y laboral: prensa, radio, televisión, cine, audiovisuales, entre otros.
- Trabajo y medioambiente.
- Los movimientos sociales en América Latina y el Caribe: experiencias y desafíos.
INFORMACIÓN GENERAL
COMITÉ ORGANIZADOR
PRESIDENTE: Dr. Yoel Cordoví Núñez. Presidente del IHC
VICEPRESIDENTES
Dr. Elvis Raúl Rodríguez Rodríguez. Vicepresidente del IHC
Dr. Edelberto Leiva Lajara. Director de Investigaciones Científicas del IHC
MSc. María Consuelo Baeza Martín. Secretariado Nacional de la CTC
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez. Jefe del Departamento de Sociología Rural. UACh, México.
MSc. René González Barrios. Director del Centro Fidel Castro Ruz
Dr. Jorge Luis Aneiros Alonso. Presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC)
Dr. Miguel A. Esquivel Pérez. Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab)
Lic. Loreta García Sardina. Vicepresidente del Grupo Empresarial Flora y Fauna
Mary-Alice Waters y Martin Koppel. Representantes de la Agencia Pathfinder Press
COORDINADORA GENERAL
Dra. Dolores B. Guerra López. Jefa del Departamento Estudios de Revolución cubana
VICECOORDINADOR
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez. Jefe del Departamento de Sociología Rural. UACh, México.
MIEMBROS
MSc. Tomás Cutiño Núñez. Director de Administración
Ing. Luis Montes de Oca Colina. Director de Información Científica
Lic. Belkis Quesada Guerra. Especialista en Relaciones Internacionales.
Daisy Nogueira Agramonte. Jefa de Despacho de la presidencia
Thais Sarzo Nogueira. Especialista en Relaciones Públicas y Comunicación
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Elvis R. Rodríguez Rodríguez. Vicepresidente del IHC
Dr. Edelberto Leyva Lajara. Director de Investigaciones Científicas del IHC
Dra. Dolores Guerra López. Jefa del Departamento de Estudios de la Revolución cubana
Dr. Servando Valdés Sánchez. Presidente del Consejo Científico
MSc. Hilda María González. I. Auxiliar del Departamento de Estudios de la Revolución cubana
MSc. Ivette Villaescusa Padrón. I. Auxiliar del Departamento de Estudios de la Revolución cubana
MSc. Latvia Gaspe Álvarez. Jefa del Departamento de Estudios Neocoloniales
MSc. Pedro Machado Aguiar. Especialista en historia obrera
MSc. Ovidio Cosme Benítez. Especialista en historia del campesinado.
Formas de participación
Conferencias magistrales de reconocidos especialistas. (Por invitación)
Paneles en mesas temáticas. (Previa presentación del resumen general, ponencias y la persona que se propone como coordinador)
Ponentes (Con una sola ponencia de hasta dos participantes)
Los resúmenes y las ponencias serán aprobados por el Comité Científico
Se podrán presentar libros y revistas
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS
El título del trabajo y la línea temática seleccionada encabezan el resumen, que tendrá un máximo 300 palabras (en español e inglés), con 3 vocablos claves (español e inglés).
La ponencia, a continuación del resumen, debe contener un mínimo de 15 páginas y no exceder las 20 incluyendo, texto, bibliografía y anexos (Es necesario que las imágenes sean anexadas independientemente como archivo JPG).
Igualmente se adjuntan los datos personales (como se emitirá en la constancia de participación), grado científico y académico, nombre de la institución y correo electrónico.
El escrito en extenso será enviado en Word, en formato Arial 12 a 1.5 espacios, compatibles con Office 97/2003, o superior.
La Comisión Organizadora confirmará la aceptación de los trabajos con previo aviso y de igual forma se reserva su admisión. No se aceptarán ponencias que no cumplan los requisitos y plazos establecidos.
Los documentos se enviarán a Thais Sarzo Nogueira, especialista en Relaciones Públicas y Comunicación, hasta el martes 28 de febrero de 2023, mediante los correos:
Dirección postal: Instituto de Historia de Cuba. Calle Reina No 1, e/ Águila y Amistad, Centro Habana, La Habana, Cuba.
Las ponencias aceptadas se incluirán en las Memorias del Taller.
Puede contactar también con la Coordinadora General Dra. Dolores Guerra López al correo lolyluis@cubarte.cult.cu
EXPOSICIÓN
Los trabajos se presentarán de forma oral en 15 minutos. Consignar en el resumen si necesita medios técnicos.
ACREDITACIÓN Y CUOTA DE INSCRIPCIÓN
La cuota de inscripción será de 1200 pesos. Los estudiantes abonarán la mitad de la inscripción.
El pago de la cuota de inscripción cubre el derecho de acreditación, intervención en las sesiones, documentación, certificado de participación y merienda.
INFORMACIÓN
Para cualquier información adicional, así como para el envío de las inscripciones y los trabajos, los interesados deberán dirigirse a Thais Sarzo Nogueira, especialista en Relaciones Públicas y Comunicación hasta el martes 28 de febrero de 2023, mediante los correos: taller1rodemayo@gmail.comy la Dirección postal: Instituto de Historia de Cuba. Calle Reina No 1, e/ Águila y Amistad, Centro Habana, La Habana, Cuba.
Puede contactar también con la Coordinadora General Dra. Dolores Guerra López al correo lolyluis@cubarte.cult.cu

- MAESTRO DE LOS HISTORIADORES, JULIO LE RIVEREND BRUSONE (1912-1998) - 8 de junio de 2023
- IGNACIO AGRAMONTE: ORADOR, LEGISLADOR Y GUERRERO* - 8 de junio de 2023
- DEL ARTE MILITAR DE IGNACIO AGRAMONTE - 8 de junio de 2023