REDIVHI

MUSEO
giratoria

Red Histórica 26 de Julio

giratoria

Red de instituciones cubanas vinculadas a la investigación, conservación y divulgación de la memoria histórica relacionada con las acciones del 26 de julio de 1953.

logo logo logo logo logo logo logo logo

Identidad de la Red

Se identifica la RED de Instituciones cubanas Vinculadas a la Investigación, conservación y divulgación de la memoria Histórica relacionada con las acciones del 26 de julio de 1953, como REDIVIH. En su estructura se jerarquiza el concepto de RED. Los colores, rojo, negro y blanco forman parte de los simbolos de identidad.

IMAGEN
IMAGEN

Fundación de la Red

En el Taller 65 aniversario del 26 de julio de 1953, realizado en Santiago de Cuba, del 21 al 23 de junio de 2018, con la participación de representantes de los museos, sitios, lugares históricos y la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República de Cuba, se propuso la creación de la Red, siendo constituida el 16 de octubre del 2018, por 14 instituciones.

Objetivos de la Red

1- Intercambiar resultados investigativos sobre los hechos históricos ocurridos el 26 de julio de 1953, liderados por Fidel Castro Ruz.
2- Intercambiar experiencias teóricas y prácticas relacionadas con la salvaguarda y la puesta en valor del patrimonio cultural asociado a la temática.
3- Lograr una relación orgánica y coherente de trabajo en el tratamiento a las acciones del 26 de julio.
4- Desarrollar una matriz comunicacional principal sobre las acciones del 26 de julio
5- Contribuir al desarrollo de las investigaciones, la conservación, el rescate, y la divulgación del patrimonio histórico vinculado a los hechos ocurridos en nuestro país el 26 de julio de 1953.
6- Promover la vida y obra de los mártires del Moncada.

IMAGEN

Para más información descargar el reglamento

Red de instituciones históricas 26 de julio

26 de julio

Museo 26 de Julio

El inmueble, donde se encuentra el Museo Histórico 26 de Julio, surgió como cuartel en 1859 con el nombre de Nuevo Presidio, en 1878 se denominó Reina Mercedes en honor a la esposa del Rey de España, Alfonso XII. En 1909 a propuesta de Juan Vaillant y López del Castillo, jefe del Regimiento de la Guardia Rural, se nombró de forma oficial como Moncada, en honor a José Guillermo Moncada, que estuvo prisionero en él, por su participación en las gestas independentistas contra el colonialismo español. La institución fue fundada oficialmente como museo el por donde un grupo de combatientes al mando del joven Fidel Castro Ruz, intentaron tomar la otrora fortaleza militar, convertida en Ciudad Escolar, el 28 de Enero de 1960, en ocasión del 107 Aniversario del Natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí.

https://www.google.com/maps/place/Museo+de+Historia+26+de+Julio/@20.025865,-75.8215207,17z/data=!4m6!3m5!1s0x8ece5befefd20a7d:0x404b100132db4f88!8m2!3d20.02586!4d-75.8189458!16zL20vMDM0OWdz?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Museo Granjita Siboney

Institución que fuera el campamento general de los jóvenes que tomarían el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Situada a 13 kilómetros de Santiago de Cuba, en la carretera hacia la Playa Siboney, permite conocer la historia de la casa, los preparativos previos al asalto, el desarrollo de la acción y sus consecuencias. Luego de fracasada la acción, varios jóvenes regresan a la granja y junto a Fidel deciden continuar la lucha desde las montañas pertenecientes a la Cordillera de La Gran Piedra, reciben la ayuda del campesinado de la zona hasta que el 1ro de agosto de 1953 son capturado en un bohío vara en tierra por el teniente Pedro Manuel Sarria Tartabull. La casa queda inaugurado como museo el 23 de julio de 1965 llevando por nombre Granjita Siboney. Por su importancia histórica fue declarado Monumento Nacional el 26 de julio de 1979.

https://www.google.com/maps/place/Casa+Museo+Granjita+de+Siboney/@19.9747272,-75.7125749,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8ecef7d71b89b93d:0x8d6d21a319deed78!8m2!3d19.9747222!4d-75.71!16s%2Fg%2F1tdvqt2h?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Museo Abel Santamaría en Santiago de Cuba

Institución cultural ubicada en lo que fuera el antiguo Hospital Civil Saturnino Lora relacionada con dos importantes hechos históricos; el Asalto al Cuartel Moncada y el Juicio a Fidel Castro. Para apoyar la acción del asalto al cuartel Moncada un grupo de jóvenes dirigido por Abel Santamaría tomaron el Hospital Civil Saturnino Lora el 26 de julio de 1953. Su objetivo era disparar hacia la posta 4 y el Club de oficiales del cuartel, significativo por la posición estratégica que existía entre el Hospital y el Moncada. Luego de los sucesos del asalto y como parte de la Causa no.37/53 se desarrolla en la sala de estudio de la Escuela de Enfermería anexada al Hospital el juicio a Fidel Castro el 16 de octubre de 1953. Por estos acontecimientos trascendentales es convertido en museo el 26 de julio de 1973 y declarado Monumento Nacional el 16 de octubre de 1998.

https://www.google.com/maps/place/Museo+Abel+Santamar%C3%ADa+Cuadrado/@20.0265253,-75.8238334,17z/data=!4m6!3m5!1s0x8ece5bee3715d195:0xedc562809da636f9!8m2!3d20.0267219!4d-75.8220524!16s%2Fm%2F011d_qc_?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia

Ubicado en la ciudad de Santiago de Cuba, inaugurado en febrero de 1868, el 22 de abril de ese propio año tienen lugar los primeros enterramientos, tercer camposanto oficialmente utilizado en Cuba. En el descansan los restos del Héroe Nacional cubano, José Martí, de los mártires del 26 de julio de 1953 y desde el 3 de diciembre de 2016, las cenizas del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz. El Cementerio Santa Ifigenia no sólo guarda historia, sino monumentalidad y fastuosidad, en verdaderas obras de arte de granito, mármol y otros componentes que hacen de este, un lugar obligado de referencia para el visitante. El sitio es Monumento Nacional desde 1979, por el rico arsenal histórico, arquitectónico y cultural que atesora.

https://www.google.com/maps/place/Cementerio+de+Santa+Ifigenia./@20.0360836,-75.8413472,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8ece5be333d8f1d9:0xc6c74a0f61b52055!8m2!3d20.0360786!4d-75.8387723!16s%2Fg%2F122z24vp?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Parque Museo Ñico López Fernández, Bayamo

Ubicado en Bayamo, en la provincia de Granma, se levanta en el sitio que fuera escenario de uno de los acontecimientos más significativos de la última etapa de las luchas por la liberación nacional en Cuba, el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953, en acción simultánea con el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Teniendo en cuenta su significación histórica y sus valores arquitectónicos, en 1978 se inauguró este lugar como Parque Museo Ñico López Fernández y el área que ocupaba el antiguo club de oficiales, se convierte en sala museo. El 10 de febrero del año 2004, se declara Monumento Nacional. El 2 de diciembre de 2016 pernoctó en el museo las cenizas del líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro Ruz durante su traslado a Santiago de Cuba.

https://www.google.com/maps/place/Museo+%C3%B1ico+lopez/@20.3646602,-76.6472893,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8ed1ef7fd14dbbbd:0xbb8c0eff3e5c1b43!8m2!3d20.3646552!4d-76.6447144!16s%2Fg%2F11m_lhbgc8?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Museo Casa Natal Abel Santamaría, Encrucijada

Ubicada en la casa donde vivieran dos personas esenciales de la historia de la revolución cubana, Abel y Haydee Santamaría Cuadrado, esta institución dedica una especial atención a su vida y obra. El museo está dedicado también a la figura de líder azucarero Jesús Menéndez. Abarca además la historia del municipio desde su fundación hasta la etapa revolucionaria. Declarado Monumento Nacional el 31 de diciembre de 1981.

https://www.google.com/maps/place/Museo+Casa+de+Abel+Santamar%C3%ADa+Cuadrado/@22.6165324,-79.8665357,17z/data=!4m14!1m7!3m6!1s0x88d53d5474356877:0xd392a09d3962d38b!2sEncrucijada+.villa+clara!8m2!3d22.6165275!4d-79.8639608!16s%2Fg%2F11szqb5tl4!3m5!1s0x88d53d80c38fbf1f:0x2fc06c602011a41!8m2!3d22.6171646!4d-79.8657513!16s%2Fg%2F11jmcld111?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Museo Mártires matanceros del 26 de Julio, Colón, Matanzas

Institución cultural perteneciente a la ciudad de Colón, provincia Matanzas, destinada a la divulgación de la historia del municipio. Su exposición está dedicada a los revolucionarios del territorio que participaron en la gesta del Moncada. Fundado el 21 de julio del año 1974, su máximo impulsor fue Roberto Muñoz Monroy, hermano del Médico del Moncada. Desde entonces se dedica a conservar, proteger, investigar y exponer los bienes patrimoniales de los siete mártires matanceros de la Generación del Centenario. Declarado Monumento Local en el año1984.

https://www.google.com/maps/@22.714203,-80.9063552,19z?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Sitio histórico Finca Santa Elena, Museo de Nueva Paz, Mayabeque

Lugar histórico situado en la localidad de Los Palos, en el municipio Nueva Paz. Fue escenario de prácticas de tiro y otras actividades de entrenamiento militar de los revolucionarios que asaltaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Declarado Monumento Nacional el 19 de Julio del 2014 debido a su importancia histórica excepcional donde se une hechos de la contienda independentista y la epopeya del Moncada.

https://www.google.com/maps/place/Finca+Santa+Elena/@22.7938296,-81.7722181,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x88d2e9e352f735cb:0x33428ad09de2194e!8m2!3d22.7938247!4d-81.7676047!16s%2Fg%2F1q6d1brml?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Museo Abel Santamaría, 25 y O, La Habana

Una pequeña pero significativa pieza de la historia de Cuba le espera en el sexto piso de un céntrico edificio del Vedado: La Casa Museo Abel Santamaría Cuadrado ocupa actualmente los apartamentos 603 y 604 del inmueble construido en 1952 por la Compañía del Retiro Eléctrico. El primero de estos locales fue ocupado por los hermanos Abel y Haydee Santamaría Cuadrado desde enero de aquel año hasta julio del siguiente. Se convirtió en la sede principal de reuniones y contactos de los jóvenes para los preparativos del levantamiento armado del 26 de julio de 1953. El 9 de julio de 1973 se transforma en institución museal con su nombre oficial actual. Desde 1980 ostenta la condición de Monumento Nacional.

https://www.google.com/maps/place/Museo+Abel+Santamar%C3%ADa/@23.1403694,-82.381663,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x88cd79d043c031f3:0xfa991f0d97ab3a30!8m2!3d23.1403645!4d-82.3790881!16s%2Fg%2F1vrqbf80?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Mausoleo Mártires de Artemisa

Recinto mortuorio construido el 16 de julio de 1977 en homenaje a los valientes jóvenes caídos el 26 de julio de 1953 en el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, hecho que marcó el inicio de una nueva etapa en la lucha contra la dictadura batistiana. Se encuentra ubicado en el municipio Artemisa, de la provincia de igual nombre, es inaugurado en acto solemne presidido por Fidel Castro, miembros del Comité Central del Partido y en presencia masiva del pueblo artemiseño. Como parte del Complejo Monumentario se erigen 8 túmulos que honran a los mártires que participaron en la acción del Moncada y se encuentran ubicados a partir de la salida del Mausoleo en la parte derecha de la Carretera Central en la salida hacia La Habana lo que significa la partida de los moncadistas hacia su destino. Declarado Monumento Nacional el 12 de julio de 1987.

https://www.google.com/maps/place/MAUSOLEO+A+LOS+M%C3%81RTIRES+DE+ARTEMISA.,+Ave+28+de+Enero+(40),+Artemisa/@22.8112275,-82.7584944,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x88cd22c05d87f5cd:0xedd00b216d2438cc!8m2!3d22.8110419!4d-82.7537615!16s%2Fg%2F11bvt85f8m?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Museo Presidio Modelo, Isla de la Juventud

El museo muestra la historia y las características del sistema carcelario desde la década del 20 hasta la etapa revolucionaria. Le confiere un carácter histórico al penal, el hecho de que en sus galeras cumplieran cadena luchadores por la independencia cubana y opositores a las tiranías impopulares que gobernaron el país hasta 1959. En este antiguo penal estuvieron recluidos, antes de su partida para el exilio en México, los jóvenes revolucionarios que asaltaron el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, entre los que se encontraba el líder del movimiento revolucionario Fidel Castro. Es inaugurado como museo Presidio Modelo el 30 de julio de 1973 y declarado Monumento Nacional en octubre de 1978.

https://www.google.com/maps/place/Presidio+Modelo/@21.8774603,-82.7690786,17z/data=!3m1!4b1!4m6!3m5!1s0x8f32facffa435a8f:0x7749c20212d7205f!8m2!3d21.8774553!4d-82.7665037!16zL20vMDVjanEy?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Casa Museo Jesús Montané Oropesa, Isla Juventud

La decisión de fundar en ella el 7 de mayo del 2000 como Casa Museo Jesús Montané Oropesa, se debe a que fue el centro de toda la actividad política que se desplegó desde el momento en que los asaltantes del Moncada fueron encarcelados en el Presidio Modelo de la entonces Isla de Pinos. Por allí circularon las cartas cifradas de Fidel Castro Ruz con las instrucciones de las tareas del momento. El Comité Pro-amnistía de Presos Políticos estableció en la antigua casa una sede adecuada a sus intereses y es desde ahí que se desarrolló toda la Campaña Nacional por la amnistía para Fidel Castro y sus compañeros, que se hace realidad el 15 de mayo de 1955. La historia del recinto se enriquece con la creación de la Primera Célula del MR-26-7, atendida por Melba Hernández. Sus viajes al territorio pinero se repiten y es en la casona donde entrega las orientaciones políticas y recoge el aporte para la guerrilla que combatía en las lomas del oriente cubano.

https://www.google.com/maps/@21.8865578,-82.8074617,19z?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República de Cuba

El 4 de mayo de 1964, por iniciativa de Celia, es fundada la Oficina de Asuntos Históricos (OAH), cuya entidad atesora a más de 159 mil fondos fotográficos en 28 colecciones, y más de 56 mil fondos documentales. El proceso de trabajo de la Oficina comienza con un estudio del documento, luego transcribirse, realizarse una breve reseña del contenido, microfilmarse y digitalizarse finalmente. El archivo de la Oficina se divide en documentación impresa, fototeca, depósito sonoro, audiovisual (que incluye películas en video o celuloide) y depósito de objetos museables, a lo que se suma la videoteca y la hemeroteca. La Oficina trabaja con documentos del Movimiento 26 de Julio (aproximadamente más de 20 mil), y ello incluye escritos relacionados con el Ejército Rebelde, el Movimiento en Cuba y el exilio, El Moncada y la lucha clandestina. La restauración y conservación de documentos históricos es una de las labores más relevantes de la Oficina. El archivo oral de la Oficina es uno de los más completos del periodo1952-1958 gracias a la proyección futurista que tuvo Celia de crear las condiciones propicias para grabar y conservar las evidencias contadas por sus propios protagonistas. La oficina cuenta con más de 7000 documentos (en casetes, cintas, videos) y 2 537 transcripciones de relatos. Con respecto a la promoción y divulgación de los contenidos, la oficina tiene entre sus salas la Cátedra de Estudios Celia Sánchez Manduley, libros sobre el tema, el Boletín Revolución en formato electrónico, la revista Cinco Palmas, y la alternativa de nuevos productos virtuales como el Sitio Histórico de Birán, el Museo Casa Natal Celia Sánchez Manduley en Media Luna y La Epopeya del Granma. En el año 2014, la oficina comienza un proyecto de reingeniería institucional mediante el cual se rediseñan los procesos principales de la organización del archivo. Como resultado de ello procesa los fondos por la norma internacional ISAD- (G) por medio de la cual se van restaurando, microfilmando y digitalizando progresivamente los documentos

https://www.google.com/maps/@23.1330367,-82.4045747,19z?authuser=0&entry=ttu

26 de julio

Unión de Historiadores de Cuba

Unión de Historiadores de Cuba. Fundada el 7 de diciembre de 1981. Es una organización social, no gubernamental, de carácter científico y profesional que agrupa a los profesionales cubanos que trabajan en la investigación, la docencia y la divulgación de la Historia y la conservación del patrimonio histórico-cultural. Excepcionalmente, pueden afiliarse profesionales extranjeros residentes o no en Cuba. Desde su fundación hasta la fecha, la organización ha tenido cinco presidentes: los doctores Julio R. Le Riverend Brusone (1981-1995), fundador, Eusebio Leal Spengler (1995-1999), Raúl Izquierdo Canosa (1999-2012), Roberto Pérez Rivero (2012-2018) y Jorge Luis Aneiros Alonso (2018-). El máximo órgano de la Unión es su congreso, que se realiza cada cuatro años y en él se hace un balance del trabajo y se procede a la renovación y/o ratificación de mandatos. Como parte del proceso orgánico del congreso, se hacen las Asambleas de Balances en las instancias inferiores con similares propósitos. La UNHIC organiza diversos eventos científicos, el más importante es el Congreso Nacional de Historia donde se presentan los más relevantes resultados de las ciencias históricas y se realiza cada dos años. La Unión tiene un sistema de premios nacionales, premios provinciales y premios municipales para la obra de sus afiliados. Premio Nacional de Historia, se otorga a una o varias personalidades por la obra de toda la vida cada dos años es el mayor galardón; Premio de la Crítica Histórica Ramiro Guerra, José Luciano Franco y Fernando Rodríguez Portela, se entregan también nacionalmente a libros publicados en el año que le preceden y los Diplomas nacionales identificados con los nombres de distintas personalidades ya fallecidas relevantes por la obra que legaron se entrega por los resultados en la investigación, la docencia, bibliotecología, archivística, arqueología, Historia Militar, prensa histórica y Conservación del Patrimonio. El Órgano informativo y divulgativo de la Unión es el tabloide El Historiador, fundado en el año 2001 con publicación trimestral, en él se reflejan las actividades de la organización y se publican artículos de interés cognitivo para los afiliados. La UNHIC es miembro del Foro de la Sociedad Civil Cubana y su órgano de relación es el Ministerio de Cultura aunque mantiene estrechas relaciones con otros ministerios, entre ellos: el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Educación ; Educación Superior, así como otras Instituciones cubanas, organismos cubanos y entidades estatales y Organizaciones no gubernamentales cubanas.

https://www.google.com/maps/place/Casa+del+Historiador/@23.1356527,-82.3488839,19z/data=!4m6!3m5!1s0x88cd7983b595d5df:0xd32b9b061d2cdd84!8m2!3d23.1358987!4d-82.349262!16s%2Fg%2F11tg1zkds0?authuser=0&entry=ttu

Calendario de Eventos

ICON

Conferencia

Disertación sobre un área temática por un reconocido experto o líder de opinión donde se exponen ideas como resultado de investigación del autor. Se elabora por escrito para facilitar su lectura, la cual puede ser comentada. Tiene una hora como promedio de exposición.

ICON

Simposio

Reunión formal de expertos de una esfera especifica que analizan nuevos aportes científicos y tecnológicos en su disciplina presentando sus puntos de vista. Ofrecen recomendaciones sobre los temas debatidos. Exposiciones concisas y bien organizadas. Tiempo promedio de duración: dos días.

ICON

Taller

Reunión de varias personas con un programa de debate o reflexión sobre temas específicos que puede tener enfoques diversos. Está destinado a crear destrezas, desarrollar habilidades y solucionar problemas mediante la participación de diferentes áreas del conocimiento, logrando la integración de facilitadores y participantes. Tiene de promedio dos días.

2023
RELOJ

Simposio 70 Aniversario

Sede Museo 26 de Julio

c:\Users\ADRIAN\Documents\VScode\resources\app\out\vs\code\electron-sandbox\workbench\workbench.html
2024
RELOJ

Taller 26 de julio de 1953

Sede Bayamo. Granma

2025
RELOJ

Conferencia

Museo 26 de Julio

2026
RELOJ

Taller 26 de julio de 1953

Sede en Artemisa, Mayabeque. La Habana.

2027
RELOJ

Conferencia

Museo 26 de Julio

2028
RELOJ

Simposio 75 Aniversario

Sede Santiago de Cuba

2029
RELOJ

Conferencia

Museo 26 de Julio

2030
RELOJ

Taller 26 de julio de 1953

Sede en Isla de la Juventud

2031
RELOJ

Conferencia

Museo 26 de Julio

2032
RELOJ

Conferencia

Museo 26 de Julio

ARROW
ARROW
ARROW
ARROW
ARROW
ARROW
ARROW
ARROW
ARROW
ARROW

Simposio

IMG

Planilla de inscripción

IMG

Programa

IMG

Publicaciones

NEWS

Taller 65 Aniversario

Las instituciones museísticas, culturales y patrimoniales como galerías, exposiciones, archivos y bibliotecas que forman parte de Redivih, gestionan cada año los procesos de desarrollo del conocimiento, reconocimiento, conservación y promoción de la memoria histórica de los hechos del 26-7-1953. El Taller 65 Aniversario realizado los días 22 y 23 de junio del 2018, constituye un antecedente de los eventos que se organizarán en los próximos tiempos.

NEWS

Visitas importantes a los museos

Cada recorrido histórico por las instituciones que integran Redivih, constituye una página de la historia local y de la nación. Una página con un valor patrimonial que debe conservarse para las futuras generaciones.

NEWS

Valor Patrimonial

El valor patrimonial de esta página web está en los contenidos digitales que se compilan, atesoran y comparten para cultivar el pensamiento, los valores y los principios como una obra común.

IMAGEN

Galería de imágenes

Actos (
PDF
)

IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN

Carteles ( )

IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN

Créditos

  • Generación y diseño de contenidos: Dr. C. Maribel Brull González. Universidad de Oriente.
  • Programador: Lic. Adrián Lorenzo Lambert Diego. Museo histórico 26 de julio.
  • Asesoría histórica: Jorge Luis Aneiros Alonso. Director de la Oficina de Asuntos Históricos de la República de Cuba.
  • Asesoría en Patrimonio Cultural: Jose Antonio González. Director de Museología del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
  • Presidenta de la Red: Leidy López Sola. Directora del Museo histórico 26 de Julio.