- Tomás Diez Acosta 2023
- Francisco Romero Ríos 2023
- Jorge Aldana Martínez 2023
- Jorge Juan Lozano Ros (2022)
- Santiago Antonio Bahamonde Rodríguez (2022)
- Patria Cok Márquez (2022)
- Astrid Barnet (2021)
- José Guillermo Montero Quesada (2021)
- José Manuel García Delgado (2021)
- Hermes Jesús Moreno Rodríguez (2021)
- Andrés García Suárez (2021)
- José Gabriel Quintas(2021)
- Ángela Elvira Díaz Vallina (2021)
- Manuel Graña Eiriz (2021)
- Eddie Elías Quiñones Díaz de Villegas (2021)
- Reinaldo Urra Loaces (2021)
- Lucía Sanz Araujo (2021)
Tomás Diez Acosta (1947-2023)
En la mañana de este 17 de abril del 2023, a la edad de 76 años, falleció el Dr. Tomás Diez Acosta, investigador del Instituto de Historia de Cuba.
Según dio a conocer la institución, Diez Acosta se graduó de maestro primario en 1967 y ejerció la docencia en diferentes niveles de educación. Desde temprana edad se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en las que alcanzó el grado de teniente coronel. En sus filas ocupó diversas responsabilidades, primero como cuadro político y, posteriormente, como docente en el sistema de formación y superación de oficiales y cuadros de mando.
Dedicado a la investigación desde finales de 1980, dejó una obra ejemplar que incluye cerca de treinta libros. Investigador comprometido con la búsqueda de la verdad dedicó gran parte de su quehacer profesional al análisis del comportamiento de las administraciones de Estados Unidos respecto a la Revolución Cubana. Entre sus obras se destacan Peligros y principios, La guerra encubierta contra Cuba, Un intento de revancha. Estados Unidos versus Cuba, y su más reciente publicación La guerra sucia contra Cuba. Documentos del Gobierno de los Estados Unidos.
Miembro de la Unhic, la Uneac, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y de Latin American Studies Association, entregó sus experiencias y conocimientos a la enseñanza, divulgación y defensa de la historia de Cuba. Formó parte de consejos científicos, comisiones y tribunales de diferentes instituciones académicas del país.
Militante del Partido Comunista de Cuba, ocupó varios cargos en la dirección de las organizaciones de base y en los organismos políticos en las FAR. En sus años de servicio activo recibió varias distinciones y medallas. Como investigador fue acreedor de los premios de Resultado Científico Nacional por la obra Peligros y principios (1993) y fue merecedor del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba por varios de sus libros. Entre sus obras galardonadas con el Premio de Ensayo Sociopolítico se encuentra Confrontación Estados Unidos-Cuba. Recibió, además, la Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez, otorgada por el ministro de las FAR. La Sociedad Económica de amigos del País le otorgó el Premio Anual Félix Varela (2022).
Lleguen a familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.
* Tomado del periódico Granma, 17 de abril del 2023.

Francisco Romero Ríos (1942-2023)
28 marzo 2023, el sitio de noticias de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca, Departamento de Comunicación Institucional.
Triste día para la pedagogía y la historia en Pinar del Río, también para nuestra comunidad universitaria por el fallecimiento de Francisco Romero Ríos, el primer Dr. en Ciencias Históricas de esta provincia, profesor titular, fundador de la educación universitaria y profesor emérito de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»
Romero Ríos también fue Combatiente del Ejército Rebelde, Primer presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Pinar del Río, Primer Decano de la Facultad de Historia y Colaborador de la Educación Superior en Mozambique. Fue Militante del PCC y trabajador con brillante hoja de servicios por lo que recibió múltiples condecoraciones y distinciones.
Además de los muy importantes aportes a la educación superior de Pinar del Río desde la década del 70, entre los méritos rememorados de Romero Ríos se encuentra el haber sido fundador del Instituto Superior Pedagógico, donde se desempeñó como decano de la Facultad de Humanidades.
Lleguen nuestras condolencias a familiares y amigos por la pérdida de este amigo y paradigma para el gremio docente de esta provincia.

Jorge Aldana Martínez (1930-2023)
Por Israel Escalona Chadez y Aida Liliana Morales Tejeda*
El historiador Jorge Alberto Aldana Martínez (Antilla, 28 de abril 1930), considerado el decano de los historiadores santiagueros, falleció el 11 de enero del 2023 en la ciudad donde echó raíces familiares y laborales. Con 40 años de edad venció los estudios
de Licenciatura en Historia e inició su vida como profesor en la Universidad de Oriente. Por su entusiasmo y persistencia en la superación profesional fue querido y respetado por sus alumnos y colegas de trabajo; a lo largo de su vida profesional desarrolló una encomiable labor de investigación y divulgación históricas.
En las aulas se consagró a la noble tarea de enseñar la historia en sus múltiples facetas. Sus clases eran capaces de imbricar, de manera orgánica, la amenidad con la cientificidad. Al profesor podían entrecortársele la voz o humedecérsele los ojos cuando narraba algún episodio épico o valoraba a alguna personalidad relevante de la historia de Cuba; pero, al mismo tiempo, gustaba de que sus alumnos discreparan, cuestionaran, debatieran.
A partir de sus estudios continuó la trayectoria del otrora trabajador ferroviario —siguió siéndolo desde la investigación histórica— con la publicación de los libros Azúcar, minería: los primeros ferrocarriles en Cuba (1837-1937) (Editorial Oriente, 1979) y La Revolución en el sector ferroviario santiaguero (Ediciones Santiago, 2005), que complementó con la edición del título Heroísmo en un barrio santiaguero: La Marina (1956-1958) (Ediciones Santiago, 2011), en el que une a la investigación histórica sus vivencias como activo colaborador del Movimiento 26 de Julio; la divulgación de numerosos artículos en libros y en la prensa escrita local y nacional, así como su asidua presencia en la radio y la televisión.
La ejecutoria de Aldana como historiador trascendió las aristas docentes e investigativas.
Su participación activa en acciones universitarias extensionistas, y su inserción en múltiples empeños de instituciones y asociaciones así lo confirman.
Cuando se reconstruya la historia de la recepción martiana en la Universidad de Oriente habrá que destacar su labor desde la Cátedra Martiana y el Seminario Juvenil de Estudios Martianos, en el que impulsó el acercamiento de profesores y estudiantes al universo del Apóstol.
De igual modo, en la historia de la Unión de Historiadores de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí tuvo un importante desempeño. Fundador de ambas asociaciones, fue durante años integrante del Comité Ejecutivo Provincial de la primera, donde atendió eficazmente la divulgación, y de la Junta Directiva Provincial de la segunda. Participó en varios Congresos Nacionales de Historia y en los congresos orgánicos, desde donde defendió temas medulares de la historia y de la preservación del patrimonio ferroviario.
Fueron muchos los reconocimientos que recibió de parte de sus colegas. En el 2001 fue el encargado de pronunciar las palabras explicativas de las razones por las cuales se iniciaba el XVI Congreso Nacional de Historia en el Palacio Provincial de Gobierno, donde antes se habían realizado la IV (1945) y VII (1948) ediciones del evento, lo cual fue refrendado con una tarja colocada a la entrada del edificio.
Fue merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional, la placa José María Heredia —máximo reconocimiento que concede la Dirección de Cultura en Santiago de Cuba— y la filial santiaguera de la Unhic lo reconoció con el Premio Provincial de Historia Arturo
Duque de Estrada, en la categoría de consagración a la ciencia histórica.
Los historiadores lamentan tan sensible pérdida.
* Dr. C. y secretario de Investigación Científica, y Dra. C. y presidenta de la filial santiaguera de la Unhic, respectivamente.

Jorge Juan Lozano Ros (1960-2022)
“La muerte no debe ser penosa para los que han vivido bien, ni para los que les conocían de cerca las virtudes. Morir es seguir viaje”. Así escribió nuestro Héroe Nacional José Martí en Patria, el 19 de enero de 1895… Y, qué bien se aviene este, uno de sus más brillantes pensamientos, a la vida y la obra del conocedor apasionado del quehacer y el pensar del Apóstol, el profesor Jorge Juan Lozano Ros, quien falleció el 20 de mayo último a los 62 años de edad.
Apenas un día antes, en la Fragua Martiana, en ocasión del 127 Aniversario de la caída en combate de nuestro Apóstol y en el 25 de la Oficina del Programa Martiano, Lozano vivió una jornada plena de emoción y regocijo, recordando estas relevantes efemérides y disfrutando del reconocimiento recibido, y pocas horas después, lo vimos en la Mesa Redonda y en un documental dedicado al periódico Patria, dos de sus mejores intervenciones.
Intelectual sincero, inteligente y comprometido con la Revolución, no escatimó afectos y deseos de ayudar a los que acudimos a él en busca de orientación y consejo, y todos los que pudimos estar en alguna de sus conferencias o intercambiar con él, disfrutamos de sus sabiduría, de su profunda elocuencia y su pasión por la historia.
Había sido elegido recientemente vicepresidente de la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba en el Centro de Estudios Martianos, institución en la que fue acreedor de la distinción “Pensar es Servir”, el más alto reconocimiento que entrega ese centro científico-cultural a personalidades e instituciones destacadas en la promoción y difusión del pensamiento del Apóstol de la independencia de Cuba. Sumamente emocionado, este martiano por excelencia, al recibir tal homenaje lo calificó de “generoso” y lo quiso compartir con sus padres y compañeros de quehacer, y lo dedicó a figuras de la cultura nacional como Cintio Vitier y Fina García-Marruz.
Asesor de la Oficina del Programa Martiano (OPM) definió “como pilares” en su extensa labor profesional y en su formación humana al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, principal seguidor de las ideas martianas; al doctor Armando Hart Dávalos, humanista, inspirador martiano y fundador de la OPM, a su padre, amigo y compañero de luchas de Antonio Guiteras, y a Cuba, nuestra Patria.
Para el amigo sincero, que ha seguido viaje, la eterna rosa blanca y nuestro recuerdo imperecedero.

Santiago Antonio Bahamonde Rodríguez (1979-2022)
El pasado 5 de marzo falleció el Dr. Santiago Antonio Bahamonde Rodríguez, profesor titular de Historia del Estado y el Derecho, de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
El profesor Bahamonde (La Habana, 18 de septiembre de 1979) se graduó como licenciado en Derecho en la Universidad de La Habana en el 2003, con Título de Oro. Desde ese mismo año pasó a laborar en dicha casa de altos estudios —la que siempre fue su alma mater— como profesor de Historia General del Estado y el Derecho e Historia del Estado y el Derecho en Cuba; muy tempranamente, en el 2005, pasó a ser el profesor principal de ambos colectivos de asignatura. En el 2011 alcanzó el grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas y en el 2016, la categoría docente de profesor titular.
Era jefe de la disciplina docente de Fundamentos Históricos del Estado y el Derecho; miembro del Tribunal Nacional Permamente de Grado Científico para las Ciencias Jurídicas y del claustro del programa de Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo. Era, también, miembro de número de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) y coordinador de la sección de Historia del Derecho de dicha sociedad, miembro fundador de la Sección Cubana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba. En su condición de responsable de la Sección de Historia del Derecho fue el principal organizador de las Jornadas Nacionales de Historia del Derecho. Asimismo, en varias ocasiones, integró el jurado del Premio Nacional Héctor Garcini Guerra, otorgado por la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo de la UNJC.
Fue conferencista y ponente en múltiples eventos nacionales e internacionales (España y México). Dirigió trabajos de diploma, tesis de maestría y doctorado. Fue autor de numerosos trabajos sobre historia del Derecho publicados en libros y revistas especializados en Cuba y en el extranjero. Igualmente, dictó cursos de posgrado relacionados con materias histórico-jurídicas.
Santiago Antonio Bahamonde Rodríguez fue ejemplo de docente universitario, de investigador del Derecho y de jurista comprometido con su labor, con alto sentido de la ética; fue muy querido, respetado y admirado por sus alumnos y por la comunidad jurídica cubana en general, y un defensor convencido de la importancia y valor de los estudios históricos dentro de la ciencia jurídica.
Al momento de su fallecimiento era una de los profesores e investigadores más reconocidos, prestigiosos y autorizados de la Historia del Derecho en nuestro país.

Patria Cok Márquez (1946-2022)
Con profundo pesar supimos del fallecimiento, a los 76 años de edad, de una buena y entrañable amiga: Patria Cok Márquez, asidua colaboradora del equipo de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí, del Centro de Estudios Martianos (CEM), responsable, hasta poco antes de su fallecimiento, de la selección de frases martianas para las aplicaciones Carta Cuba de DESOFT, que han tenido de Historiadores de Cuba en la que llegó a cumplir diversas tareas en el Comité Ejecutivo de La Habana.
Su muerte, tan imprevista como dolorosa, ha recogido desde entonces una dilatada muestra de pesares entre quienes la conocimos como compañera de trabajo y como amiga. Investigadora obsesiva, escuchamos, en más de una ocasión, que su experiencia laboral en las filas del Minint, donde se jubiló como oficial, había servido para agudizar su olfato “detectivesco” y encontrar con prontitud aquellos datos que eran difíciles de localizar para los tomos de la Edición Crítica. Por estas y otras razones de índole afectiva, sus compañeros del CEM la recordarán siempre por su consagración al trabajo, incondicionalidad y espíritu revolucionario.
Es difícil medir el dolor que nos embarga, en tanto su partida sorpresiva hace que la herida sea más profunda. Mujer generosa y solidaria como pocas, tenemos la absoluta seguridad de que le hubiera gustado saber que su obituario termina con un fragmento de un poema poco conocido de José Martí:
Todo a mi lado resplandezca y cante,
A mis plantas lo ilímite se extienda,
Y cuanto el Sol alumbra y cubre el cielo
Cantares traiga aquí para este duelo!1
1 José Martí: “Muerto”, Revista Universal, 25 de marzo de 1875, en Obras completas, t. 17, CEM, Colección digital, La Habana, 2007, p. 59.

Astrid Barnet (2021)
Hasta siempre, amiga querida
Por María Caridad Pacheco González
La noticia llegó de manera inesperada, aunque sabía desde hace algún tiempo su batalla contra una penosa enfermedad que la aquejaba físicamente, sin que por ello mermara su espíritu combativo, ni su carácter siempre afable y bondadoso. Astrid Barnet falleció el miércoles 28 de julio, y como han afirmado sus colegas periodistas, estuvo combatiendo desde su trinchera, el periodismo, hasta poco antes de su partida definitiva.
La conocí en el Instituto de Historia, anexo al Comité Central del PCC, cuando ella trabajaba en el equipo que dirigía Ramón Nicolau, dedicado a investigar la participación de los cubanos en la defensa de la República Española (1936-1939), y ambas formábamos parte de la dirección del comité de base de la UJC. Fueron muchos años de amistad sincera, de compromiso revolucionario compartido, de alegrías y tristezas.
Otros han escrito sobre su trayectoria profesional, su rol activo como corresponsal en diversos sitios digitales y otros medios de comunicación masiva, sobre las numerosas distinciones recibidas, entre las cuales se halla el reconocimiento Crear es vencer, entregado por el Centro de Estudios Martianos, atendiendo a su colaboración activa por muchos años en la institución, a la que se vinculó con gran entusiasmo. Yo prefiero recordarla con su proverbial alegría, su amor a Cuba y a la Revolución.
Desde esta página no te decimos adiós, querida amiga, compañera, sino hasta siempre, porque quedarás en la memoria de todos aquellos que tuvimos la ventura de conocerte y disfrutar de tu amistad.

José Guillermo Montero Quesada (2021)
Por María Caridad Pacheco González
El presidente de la filial de Las Tunas, doctor en Ciencias Históricas José Guillermo Montero Quesada, falleció en la adrugada del 3 de agosto, debido a complicaciones derivadas de la covid-19. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, máster en Educación, Desarrollo Cultural Comunitario y Deportes de Combate, doctor en Ciencias Históricas, profesor titular, fue elegido en el año 2019 al frente de la filial tunera de la Unhic, por su meritorio desempeño como historiador e investigador, con significativos aportes al enriquecimiento de la historia de la localidad y una significativa obra publicada en Cuba y otros países.
La pérdida irreparable de este intelectual ocurre en el año en que la filial que él encabezaba fue sede de las actividades centrales del país por el Día del Historiador, el 1.o de julio, al tiempo que se le otorgaba a su presidente el Premio Provincial de Historia en consideración a sus destacados aportes a la historiografía local y al trabajo realizado, junto a un colectivo de especialistas, para diseñar nuevos métodos para la enseñanza de la historia, a raíz del perfeccionamiento educacional en Cuba.
Su partida física ha conmovido a la membresía de la asociación, particularmente al Comité Nacional de esta organización, en el que representó a su provincia tan dignamente. Por ello fue dado a conocer, a modo de homenaje, una selección de crónicas y artículos que lo recuerdan, así como aspectos relevantes de su currículo, la que fue enviada a todas las filiales. Sirvan esas páginas para rendir un modesto tributo al profesional culto, serio, solícito y, sobre todo, revolucionario, que deja una huella indeleble en la Unión de Historiadores de Cuba.

José Manuel García Delgado (2021)
Lamentable pérdida para la cultura cubana y avileña
Falleció José Manuel García Delgado, el Chino, miembro de la Unión de Historiadores y destacada personalidad de la cultura del municipio de Venezuela, en Ciego de Ávila. Aunque nació el 25 de noviembre de 1947, en La Esperanza, las Villas, dejó su huella en varias localidades del territorio nacional. Cumplió el servicio militar en Alquízar, La Habana, donde lo seleccionaron para estudiar música en la Academia de San Antonio de los Baños, lo que le permitió integrar la banda de música del estado mayor de su unidad; durante su permanencia en las FAR desarrolló una intensa obra autoral y a lo largo de su fructífera vida creó más de cien canciones.
En 1971, participó en el 1.er Festival del Creador Musical de la Habana y obtuvo premio; más adelante obtuvo otros premios de relevancia nacional e internacional.
En 1978 ganó el Premio Nacional de Palestina en Cuba con la marcha “Palestina”, adoptada como himno de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Desde la década del sesenta se radicó en el municipio de Venezuela, donde realizó una significativa obra, en la que se hallan, entre otras, los estudios del Atlas de la Cultura Popular en la década de los años ochenta del siglo pasado, la revitalización de las fiestas tradicionales del 10 de octubre y otras relacionadas con la historia local; reveló a través de sus estudios el nombre y origen de los cuatro condes fundadores del poblado. Al morir era director de la Casa Bolivariana.
Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y Joya de la Cultura Avileña. Fue nombrado Hijo Adoptivo del municipio Venezuela. Obtuvo las medallas: Raúl Gómez García, de la Alfabetización y 40 Aniversario de las FAR. Le fueron otorgados el Premio Ornofay por la obra de toda la vida, y la Distinción César Alberti Orozco.

Hermes Jesús Moreno Rodríguez (2021)
El legado de un vehemente defensor de nuestra cultura
Víctima de la covid-19, falleció en la madrugada del 14 de agosto, en la capital, el destacado editor cubano Hermes Jesús Moreno Rodríguez, quien se desempeñaba desde hace cinco años como director de la Editorial Nuevo Milenio. Miembro de la Unhic, fue siempre un entusiasta colaborador de las tareas de la asociación. Nacido en Sagua la Grande, el 3 de septiembre de 1961, Hermes se graduó como Licenciado en Educación, en la especialidad de Matemática, en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Durante años, se desempeñó como editor y directivo en diferentes sellos editoriales cubanos, especialmente en la Editorial Academia. Ejerció como director de técnico productivo del Instituto Cubano del Libro, director de la Editorial Gente Nueva y colaboró asiduamente en diversas publicaciones.
Persona jovial, entusiasta, laboriosa, lidereó durante 10 años el equipo que participó en los Congresos de LASA en ese periodo, en los cuales presentó conferencias sobre múltiples temas relacionados con el quehacer literario y científico-social del país. Fue miembro del Consejo Técnico Asesor del Instituto Cubano del Libro y representó a la institución en diversas Ferias Internacionales del Libro, Congresos y otros eventos para difundir los logros del sistema editorial cubano.
Hermes de Jesús Moreno Rodríguez deja un recuerdo imperecedero en cuantos tuvimos el privilegio de conocerlo, compartiendo con él sueños y proyectos. También nos lega el ejemplo de un hombre revolucionario íntegro, luchador y vehemente defensor de nuestra cultura. Lo recordaremos siempre por su profesionalidad a toda prueba, por su profundidad de pensamiento y por todo cuanto aportó al sistema del libro cubano.

Andrés García Suárez
Falleció, destacado periodista e investigador cienfueguero
Por Sabdiel Batista Díaz*
Este 25 de julio del 2021, solo cuatro días después de su 89 cumpleaños, falleció en Cienfuegos el destacado periodista, historiador e investigador sureño Andrés Daniel García Suárez, quien era licenciado en Letras, narrador, investigador, historiador y periodista. Miembro de la Uneac, la Upec, la Unhic y de la Comisión de Historia del Comité Provincial del Partido en Cienfuegos.
Fue dirigente estudiantil en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cienfuegos, delegado de año de la Asociación de Alumnos en el curso 1949-1950, y participó en huelgas proletario-estudiantiles.
En la República neocolonial trabajó como vendedor ambulante, ayudante de albañilería, ayudante de electricista y mensajero de bodega. Empleado del Juzgado de Instrucción entre 1953 y 1960, se vinculó en 1957 al MR-26-7 bajo el mando de Osvaldo Dorticós Torrado.
En octubre de 1960 fue designado coordinador municipal de los CDR en Cienfuegos. En 1962, tras pasar un curso en la Escuela de Instrucción Revolucionaria en Santa Clara, fue fundador del periódico Vanguardia, de Las Villas, y en 1980, fundador del 5 de Septiembre, de Cienfuegos, donde se jubiló como subdirector en el año 2008.
Fue jefe del DOR en la antigua provincia de Las Villas, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba en Cienfuegos y un destacado representante de la intelectualidad cienfueguera.
Por su destacada labor periodística mereció el Premio Antonio Hurtado del Valle por la Obra de la Vida, el más alto que otorga la filial provincial de la Unhic. También mereció, entre otros reconocimientos, las Distinciones Raúl Gómez García y Félix Elmuza. Mantuvo dos espacios sobre asuntos históricos (Sendero H y Huellas) en la emisora Radio Ciudad del Mar. Su labor como historiador fue reconocida con el Premio Provincial de Historia 2018. Entre sus publicaciones sobresalen: Hombradas, El Escambray en ascenso, En camino, Los fundidores relatan su Historia, Biografía de Ramón Leocadio Bonachea, Yo viví el drama de la Guerra Civil Española y Mártires del 5 de septiembre.

José Gabriel Quintas (2021)
Sensible pérdida para la cultura y la historia avileña
Por José Martín Suárez Álvarez*
En horas de la noche de este 18 de julio falleció en la ciudad de Ciego de Ávila el destacado intelectual e historiador José Gabriel Quintas, conocido por sus amigos y compañeros como Pepe Quintas.
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana y máster en Cultura Latinoamericana. Miembro de la Uneac y la Unhic, especialista del desaparecido Centro Cultural de Investigaciones Culturales Dr. Enrique Sosa y de la Sociedad Cultural José Martí, fue un fiel defensor y promotor del patrimonio cultural y la historia avileña; acucioso investigador
publicó, entre otros libros Historia anticuaria de alucinados, fantasmas y bandidos, El que de miedo se muere, El hombre que nunca ríe, La maldición de la turbina, La trocha por dentro; así como otros textos en Cuadernos de historia avileña y Anuario Rumbos.
También artículos suyos aparecen en la revista Imago, de la iglesia católica de San Eugenio de la Palma, hoy catedral; en la revista cultural Videncia, de la cual formó parte de sus consejos de dirección y redacción, en Gacetillas Avileñas, boletines y otros trabajos.
El 13 de mayo de 1986 formó parte de la delegación avileña a la reunión de la Comisión Nacional de Monumentos, presidida por el Dr. Antonio Núñez Jimenez, y la secretaria ejecutiva Marta Arjona.
En esa ocasión, correspondió a Pepe presentar y defender la propuesta para la declaratoria de la trocha de Júcaro a Morón como Monumento Nacional, lo que fue aprobado por unanimidad.
El citado texto La trocha por dentro. Leyenda y realidad de la trocha de Júcaro a Morón fue nominado al Premio de la Crítica Histórica José Luciano Franco, 2019 y resulto finalista. En esa obra, Pepe escribió: “No se puede desmayar, a despecho de contratiempos de toda índole, en la faena noble de salvaguardar el patrimonio cultural, herencia social por antonomasia de un pueblo. Se le debe a las generaciones del porvenir. Dentro de esta herencia, los restos de la trocha de Júcaro a Morón, ejemplos evidentes de que nada impide las ansias del mejoramiento y de libertad del ser humano”. Y añadió:
Como un día cantó el poeta sentencioso:
Se reproduce en ti la eterna historia Del hombre en su soberbio poderío Fuerte te alzaste ayer, más hoy, sombrío De una triple opresión eres memoria.
Para los que tuvimos la suerte de ser sus amigos y compañeros, ha sido un golpe muy duro, irreparable pérdida de un hombre que supo aquilatar la amistad como uno de los símbolos más sagrados de la vida, un hombre de fe y arraigados sentimientos católicos. Para él, los misterios y los designios se hicieron palabras, tomaron formas, adquirieron colores y resonancias.

Ángela Elvira Díaz Vallina
Hasta siempre maestra
Por Alicia Conde Rodríguez
El 5 de mayo del 2021, nos dejó físicamente la profesora Ángela Elvira Díaz Vallina, militante revolucionaria y maestrade generaciones, que tendrán de ella por siempre el mejor de los recuerdos.
Doctora en Ciencias Históricas y en Pedagogía, Profesora Titular Consultante y Profesora Emérita de la Universidad de La Habana, su sentido de la justicia y humanismo profundo desbordaron el alcance de los títulos académicos.
Sembraba en las almas la patria.
Doctora en Pedagogía tuvo su formación bajo el signo del pensamiento pedagógico de la República, cuyos signos liberadores se percibían no solo en las concepciones teóricas, sino en el quehacer cotidiano de las aulas de la escuela cubana.
Consignaría así para la historia de la educación en Cuba:
Estudiábamos entre otros textos Introducción a la Educación, Filosofía de la Educación, Psicología de la Educación, la Psiquiatría y la Educación, Metodología de la Enseñanza de las Letras y de las Ciencias y otras que completaban un programa de cuatro años de estudios teóricos que otorgaban un diploma de Doctor en Pedagogía, todo muy teórico; sin embargo, en mi lejano recuerdo de aquella realidad, fue en la Escuela Normal de Maestros de La Habana, cuya formación práctica y muy actualizada en algunas asignaturas otorgaban una solidez incalculable al magisterio, donde me armé de recursos que me fueron muy útiles en mi obra de maestra de escuela primaria.
La profesora universitaria que fue, al triunfar la Revolución hizo de su magisterio una obra perdurable, no faltó su aliento, su fuerza y firmeza combinadas con una delicadeza inefable que la hacía irrepetible. Sus orientaciones al estudiantado nacían de la vivencia raigal de una intelectual comprometida con el destino de su país. Por eso, no podremos imaginar jamás la Universidad de La Habana sin ella, sin su actitud ética por el bien común, su presencia siempre en el momento justo, su dignidad a toda prueba, su impulso al conocimiento de nuestras luchas revolucionarias, su crítica oportuna a lo que nos daña. Sírvanos su ejemplar patriotismo en esta hora actual para que la virtud siga siendo en Cuba el horizonte ineludible, ese misterio de lo bello que nos acompaña.

Manuel Graña Eiriz (2021)
Combatiente e historiador fallece, el pasado 26 de abril, a los 84 años de edad, falleció Manuel Graña Eiriz, afiliado de la sección de base de la Unhic Juan Nuiry, con sede en el órgano provincial de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
Nacido en la capital el 20 de agosto de 1937, siendo aún un adolescente inició su enfrentamiento a la dictadura batistiana desde 1954, en las filas del Directorio Estudiantil del Instituto de La Habana. En 1955 fue fundador y jefe de las Brigadas Juveniles del 26 de Julio en ese Instituto, como resultado de lo cual organizó y participó en numerosas acciones contra la dictadura.
Detenido por las fuerzas represivas en abril de 1957 fue objeto de múltiples torturas. Participó en las dos huelgas de hambre llevadas a vías de hecho por los revolucionarios presos en el Castillo del Príncipe (julio de 1957 y febrero de 1958).
En marzo de 1958 fue remitido para el denominado Presidio Modelo, de Isla de Pinos, lugar en que formó parte de la directiva del MR-26-7. Fue responsable de la biblioteca Raúl Gómez García y, junto a Jesús Montané Oropesa y José Ponce Díaz, en la elaboración de los periódicos clandestinos del Movimiento, Cubanía y Cubanía y Suplemento de Noticias. Pasó un curso teórico-militar impartido por José Ramón Fernández.
Tras participar el 1.o de enero de 1959 en la ocupación del Presidio y otras dependencias militares y policiales, en la madrugada del 2 de enero estuvo al frente del segundo vuelo que transportó a una importante parte de los revolucionarios desde aquel presidio hasta el Campamento Militar de Columbia, donde participó en la ocupación de las dependencias de la jefatura nacional de la Fuerza Aérea, contribuyendo con ello en el control militar de Columbia, por parte del Movimiento, antes de que la edificación fuera ocupada por las fuerzas al mando del comandante Camilo Cienfuegos.
Fue miembro del Secretariado de la FEU (1965-1967). Posteriormente ocupó diferentes responsabilidades estudiantiles, militares, políticas, comerciales, diplomáticas y administrativas.
Graduado de Economía por la Universidad de La Habana, realizó, discutió y publicó diferentes investigaciones de esa especialidad.
A partir de 1994 se dedicó de lleno a la investigación histórica. Autor de artículos en la prensa nacional, contribuyó en la elaboración de documentales sobre la clandestinidad para su utilización en los procesos docentes. Miembro de Honor de la Unión de Periodistas de Cuba, dirigió la Cátedra Máximo Gómez del órgano provincial de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, e integró la Cátedra José Antonio Echevarría de la Universidad de La Habana.
Entre sus obras se encuentran Clandestino en prisión (Ciencias Sociales, 2008); 9 de abril de 1958 Huelga General Revolucionaria (Editora Política, 2011); Contra el Ejército. El ocaso de un dictador (Ciencias Sociales, 2014) y Estados Unidos y Batista. Cronología ampliada 1952-1958, obra que está en proceso de publicación por Ediciones Celia, de la Oficina de Asuntos Históricos.

Eddie Elías Quiñones Díaz de Villegas (2021)
En la mañana del 22 de febrero del 2021 falleció Eddie Elías Quiñones Díaz de Villegas. Nacido el 20 de julio de 1944, ingresó tempranamente en las Milicias Nacionales Revolucionarias. Hablaba con orgullo de las grandes movilizaciones de inicios de los sesenta, continuadas a partir de los ochenta en las Milicias de Tropas Territoriales.
Se inició como docente en la enseñanza general desde el curso escolar 1965-1966 y no abandonó jamás la vocación que le dio sentido a su vida, a la que dedicó más de cuatro décadas de su fructífera existencia. Impartió clases durante varios cursos en la Secundaria Básica José M. Lazo de la Vega. Desde 1971, el mismo año en que se graduó como profesor de Historia en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, continuó su labor educacional en el Instituto Preuniversitario Manolito Aguiar, de Marianao, donde fue jefe de grado y luego director de 12. En ese emblemático preuniversitario, paralelamente, se desempeñó como secretario de la organización sindical, en lo que alcanzó reconocimientos a nivel de toda la provincia.
Posteriormente impartió clases en centros docentes del municipio Cotorro, incluida la escuela municipal del PCC. Durante la Batalla de Ideas, fue director del Centro de Superación Integral para Jóvenes Enrique Galarraga, y en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona alcanzó la categoría de profesor adjunto. Realizó investigaciones sobre la inmigración española en Cuba y sus instituciones. Su labor educacional la coronó dirigiendo tareas de superación docente en el Municipio de Educación en La Habana Vieja. Durante un tiempo desempeñó importantes responsabilidades en el Gran Teatro de La Habana.
Tras su jubilación de Educación, se consagró a su labor como coordinador en la filial provincial de la Unhic, en La Habana, donde también ocupaba desde el 2015 el cargo de organizador. Había presidido desde muchos años antes la sección de base de la Unhic en La Habana Vieja, tarea que continuó hasta su muerte.
Se destacó como excelente conferencista, especializado en temas relacionados con el centro histórico, en lo que alcanzó el reconocimiento de la Oficina del Historiador de la Ciudad, algunos de cuyos directivos, incluso le solicitaron que lo hiciera ante delegaciones extranjeras. Acababa de entregar lo que se convirtió en una de sus obras póstumas, la historia municipal de La Habana Vieja para Ecured.
Honor a la memoria del muy querido compañero Eddie Quiñones Díaz de Villegas.

Reinaldo Urra Loaces (2021)
Falleció, precursor de la formación de jóvenes
Por José Manuel del Sol Morell
Reinaldo Urra Loaces, historiador e investigador consagrado a la Revolución y su tiempo, hombre que ha dedicado gran parte de su vida a la formación de decenas de jóvenes desde la historia, ha dejado físicamente las aulas del municipio Aguada de Pasajeros del sureño territorio cienfueguero.
Urra, como se le conoce desde los afectos, ante el llamado de la Revolución no dudó en integrar las filas del IV Contingente del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Cursó sus estudios en el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, de Santa Clara, donde se formó como Licenciado en Educación de la especialidad Marxismo-Leninismo. Por sus resultados laborales como docente pasó a laborar como metodólogo de Marxismo en la Dirección Municipal de Educación y más tarde como director del Instituto Preuniversitario de Aguada de Pasajeros desde su creación.
Miembro de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cienfuegos desde 1987, dejó plasmada su obra como colaborador en La historia municipal de Aguada de Pasajeros, texto aún inédito. Su paso en la organización como investigador se hizo sentir en las diferentes investigaciones presentadas en eventos, talleres y conferencias locales, nacionales y regionales.
Deja una estela que siempre iluminará el camino de aquellos a quienes nos enseñó, desde su disciplina y consagración la historia regional y local. Los historiadores cienfuegueros decimos adiós a Reinaldo Urra Loaces, formador en las generaciones que le sucedieron del amor por las heroicas páginas de nuestra historia.

Lucía Sanz Araujo (2021)
Falleció, directora de la revista Pionero El 12 de marzo recibimos la triste noticia del fallecimiento de la querida amiga y periodista Lucía Caridad Sanz Araujo (1954-2021), directora de la revista Pionero, en la cual dedicó gran parte de su trabajo profesional a la divulgación de la historia patria. La covid-19 le arrebató la vida, después de largos días y noches de lucha contra la mortal enfermedad.
Comenzó su vida laboral en 1978, en el semanario Pionero y luego se incorporó a las revistas Pionero, Nosotros, Somos Jóvenes y Juventud Técnica, en esta última se desempeñó por cinco años como jefa de redacción. Desde el 2005 dirigió la revista Pionero, de la Casa Editora Abril, de la Unión de Jóvenes Comunistas. Colaboró, asimismo, con casi medio centenar de publicaciones, impresas y digitales de Cuba, España, Portugal, Ecuador, Argentina y México, así como con la revista de la Federación Internacional de Filatelia Olímpica.
Tuvo a su cargo, desde 1985, la sección de Filatelia en la revista Bohemia, y fue reconocida en eventos de Cuba, España y Argentina, en la categoría de literatura filatélica. Colaboró con Librínsula, revista electrónica de la Biblioteca Nacional José Martí y escribió programas de radio con textos relacionados con el universo de la filatelia.
Formó parte de jurados de concursos de periodismo y seminarios juveniles de estudios martianos. Era miembro de la UPEC e integró los ejecutivos de los círculos de Ciencia y Técnica, así como el de Informática.
Entre sus publicaciones se hallan Leyendas con aroma de… (t. 1 y 2) (Casa Editora Abril, 2010 y 2011) en coautoría con María Luisa García Moreno e ilustraciones de Jesús Rodríguez; Días de manigua (Casa Editora Abril, 2011/Casa Editora Abril y Oficina del Historiador, 2012), en coautoría con María Luisa García Moreno e ilustraciones de Jesús Rodríguez, Roberto Alfonso y Héctor Saroal González, Mención La Rosa Blanca 2012; y Moncada. Honrar a los héroes (Editorial Pablo, 2013), con varios autores. La Unión de Historiadores de Cuba expresa su pesar por tan sentida pérdida a familiares, compañeros y amigos de Lucía, quienes la recordarán siempre por su consagración al trabajo, incondicionalidad y espíritu revolucionario

- MAESTRO DE LOS HISTORIADORES, JULIO LE RIVEREND BRUSONE (1912-1998) - 8 de junio de 2023
- IGNACIO AGRAMONTE: ORADOR, LEGISLADOR Y GUERRERO* - 8 de junio de 2023
- DEL ARTE MILITAR DE IGNACIO AGRAMONTE - 8 de junio de 2023