In Memoriam – 2020

Jorge Nuñes Sánchez(2020)

Por Sergio Guerra Vilaboy*

Ha fallecido en Quito, Jorge Núñez Sánchez (1947), uno de los más relevantes historiadores ecuatorianos. Historiador, antropólogo, periodista y profesor universitario, Jorge fue secretario ejecutivo y presidente de la Asociación de Histo­riadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), entre 1981 y 1994, de la que fue uno de sus impulsores.

También fue director de la Academia de la Historia de Ecua­dor y miembro correspondiente de la de Cuba, Colombia, España, Perú y otros países.

Hizo estudios en Ciencias Sociales y Derecho, además de posgrados en Antro­pología, Historia y Geografía. Fue subsecretario de Cultura y presidente del Con­sejo Nacional de Cultura de Ecuador, así como coordinador para el Área Andina de la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ideas (Solar). Durante años se desempeñó como profesor principal y jefe de la cátedra de Historia de América Latina en la Universidad Central del Ecuador; director de la Sección Académica de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la revista Anales de la Universidad Central.

Recibió más de una decena de reconocimientos y premios, entre los que se des­tacan la Orden Nacional al Mérito, en el grado de comendador, otorgada por el gobierno de Ecuador en 2007; la condecoración Gran Collar Federico González Suárez, de la municipalidad de Quito, a la más destacada labor académica, en el 2008; y la Gran Cruz Excelencia Académica, otorgada por la Academia Hispano­americana de Letras y Ciencias, en el 2003, así como el Premio Nacional Eugenio Espejo (2010), la máxima condecoración de su país, por su valiosa labor intelectual.

Publicó varias decenas de ensayos y más de medio centenar de libros, entre ellos, Mito de la independencia (1976); La historia de los partidos políticos del Ecuador (1979); La guerra sin fin: Estados Unidos vs América Latina (1980); Historia del seguro social ecuatoriano (1984); Nicaragua, el invencible Trench (1985); La conciencia histórica de Andrés Bello (1989); El cataclismo de 1797 (1990); El pensamiento de José Peralta (1991); Hacia una teoría latinoamericana de la historia (1992); Ensayos sobre historia de las ideas en América (1993); El país del mediodía (1993); La historiografía ecuatoriana contempo­ránea (1994); Entrevista a Simón Bolívar (1995); La revolución alfarista de 1895 (1995); Guayaquil, una ciudad colonial del trópico (1998); La defensa del país de Quito (1999); Un hombre llamado Simón Bolívar (1999); Historias del país de Quito (1999); Ciudad y vida urbana en la época colonial (1999); Bancos y banqueros. De Urbina Jado a Aspiazu (1999); La historiografía ecuatoriana en el periodo 1975-1999. Antología (2000); El Ecuador en el siglo xix. Ensayos históricos (2003), Una fiesta popular andina. El carnaval de Guaranda (2003) y Ecuador en la historia (2017).

Lleguen a su esposa Jenny, a sus familiares, amigos y colegas, nuestras sentidas condolencias por la pérdida de este gran amigo y destacado historiador, una de las más sobresalientes personalidades de nuestra América.

* Historiador. Presidente de la ADHILAC.

Reinier Contrera Modey (2020)

Falleció el profesor pinero, en la madrugada del sábado 14 de noviembre falleció el joven pro­fesor Reinier Contrera Modey a la edad de 39 años, a consecuencia de un infarto masivo.

Nacido en Santiago de Cuba, el 14 de octubre de 1981, pi­nero por adopción, al momento de su deceso se desempeñaba como profesor de varias asignaturas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, en la Universidad Jesús Montané Oropesa. Era miembro de la Unión de Historiadores y militante activo del Par­tido Comunista de Cuba.

Licenciado en Educación Marxista Leninista e Historia, Licenciado en Conta­bilidad y Finanzas y Máster en Estudios Multidisciplinarios de América Latina, el Caribe y Cuba, en su trayectoria como docente contribuyó a la formación de profesionales en varias especialidades en la universidad pinera.

Durante su fructífera vida ocupó varias responsabilidades: presidente de la Organización de Pioneros José Martí, delegado de circunscripción en su zona de residencia del Consejo Popular La Fe, cuadro destacado de la UJC.

Lleguen a sus familiares, compañeros y amigos las más sentidas condolencias de los historiadores.

Luis Rosado Eiró (2020)

Por Pilar Quesada González

Escribir una nota necrológica es siempre una tarea triste y desagradable, sobre todo cuando se trata de alguien con quien trabajamos por más de veinte años. Por eso hoy me resulta sumamente doloroso informar acerca del fallecimiento del querido compañero Luis Crecencio Rosado Eiró, el pasado 17 de octubre de este 2020.

Rosado era apenas tres años más joven que yo, pues nació en 1949, en su ama­do Cueto, hoy en la provincia de Holguín. Nos formamos como historiadores en el Centro de Estudios de Historia Militar, desde que era solamente Sección de Historia de las FAR.

Rosado se graduó como Licenciado en Historia en 1976, y fue insertado en aque­lla institución, en la cual se quedó trabajando como investigador y llegó a ser jefe del equipo Guerra de Liberación Nacional (1952-1958), temática a la que se dedicó y de la cual escribió, en coautoría El ejército soy yo, Valentía y fraternidad y Una mancha azul hacia el occidente y en solitario, La ofensiva final del Ejército Rebelde. Participó en diversos eventos científicos en los que, regularmente, presentaba alguna ponencia, también publicó numerosos artículos en distintos órganos de prensa y participó en programas televisivos sobre temáticas históricas, en calidad de invitado.

En la década de los noventa del pasado siglo, pasó a trabajar al Instituto Cu­bano de Radio y Televisión como jefe de la Redacción Histórica de la división de Programación Variada. Allí también asesoró programas históricos y escribió guiones para programas de tres minutos, las llamadas cápsulas, y para series de similar duración, pero con numerosos capítulos sobre un mismo tema, en aniver­sarios cerrados.

Durante las campañas militares internacionalistas, Rosado participó en varios convoyes que traían de regreso a Cuba a los combatientes que habían cumplido su misión en Angola, y durante el viaje recopilaba las vivencias de aquellos para ser atesorados en nuestra institución, con vistas a un trabajo histórico posterior. Además, cumplió misión en la República de Nicaragua, como historiador de aquella epopeya educacional.

Fue militante y dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas y posteriormente militante del Partido Comunista de Cuba.

Recordaremos a Rosado con el dolor de perder a un compañero que aún podía ofrecer mucho; como la persona jovial, dicharachera, cubano de pura cepa que siempre fue. Nunca le diremos adiós, solo hasta siempre.

Magdeline Reinaldo Ramos (2020)

Por Aldo Daniel Naranjo Tamayo

Una sensible pérdida: En el pasado mes de agosto falleció en la ciudad de Bayamo, Granma, la historiadora y profesora de la Universidad granmense, Magdeline Reinaldo Ramos, después de varios días de ingreso hospitalario.

Nacida el 20 de julio de 1969, cursó la Licenciatura en Marxismo-Leninismo, obtuvo el grado científico de investigadora agregada y el grado docente de instructor.

Su mayor desempeño como docente fue en las enseñanzas secundaria y preuniversitaria, hasta que en el 2001 ingresó como investigadora en la Casa de la Nacionalidad Cubana. En el 2015 ingresóen el claustro de profesores de la Universidad de Granma. A la par, descolló como una excelente investigadora de temas relacionados con la mujer en la sociedad bayamesa del siglo xix; las visiones de José Antonio Saco sobre las mujeres; los enfoques historiográficos acercan de los estudios de género en Cuba, particularmente, en la región del valle del Cauto; estudios acerca de la dote en Bayamo y su influencia en el patrimonio de las mujeres durante 1800-1878; las mujeres bayamesas y otros temas. Sus estudios se apoyaban en una sólida biografía, sobre todo de carácter documental, en la que sobresalían los protocolos notariales, cartas, memorias, censos y padrones.

Sus resultados científicos aparecieron en el libro Mujeres bayamesas (1910) y en las compilaciones La historia en la palabra VI y IX, Memorias del crisol(2005) y la revista granmense Ventana Sur, así como el periódico provincial La Demajagua.

Fue ponente en múltiples eventos de carácter provincial y nacional, entre ellos Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad, Taller Nacional de Historiadores de Ciudad (2002, 2006), Taller de estudios regionales y de la enseñanza de la Historia (2005), Congreso Internacional de Educación Superior (XI) y Congresos Nacionales de Historia (XIX y XX y XXIII).

Su deceso ocurrió el día del 60 aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas, organización a la que dedicó también sus esfuerzos como integrante del Comité provincial.

Al historiador Ludín Fonseca García, su compañero en la vida, y demás familiares, amigos y compañeros de labor, nuestras condolencias.

José Alfredo García Bertrand (2020)

Con dolor, informamos el fallecimiento, en la noche del 13 de octubre del 2020, del afiliado de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) José Alfredo García Bertrand.

Nacido en Villa Clara, el 29 de octubre de 1939, desde su más temprana juventud participó como estudiante en la lucha clandestina contra la dictadura batistiana en su natal Santa Clara, actividad a la que le dio continuidad, tras el triunfo revolucionario de enero de 1959, como primer presidente, en las nuevas circunstancias, de la Asociación de Alumnos en el Instituto de Segunda Enseñanza y, posteriormente, dirigente provincial de la Asociación de Jóvenes Rebeldes y de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Laboró en los órganos de la Seguridad del Estado y posteriormente fue trasladado al servicio exterior en el cual, entre otras responsabilidades, llegó a desempeñar el de cargo de embajador en Panamá. Ocupó cargos en CIMEX y UNECA en Varadero y, tras su jubilación, comenzó a realizar importantes actividades en el órgano de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en el municipio Plaza de la Revolución.

Es el autor del libro sobre el patriota insigne del municipio José Ramón Rodríguez López.

En el órgano provincial de la ACRC creó y dirigió el trabajo en su fondo documental, que posibilitó la compilación y edición del tomo dedicado a los mártires habaneros de la lucha contra la tiranía; los dos tomos dedicados a los hechos relevantes de aquella lucha, y un elevado número de folletos y artículos, así como numerosas conferencias.

Es de su autoría el libro Historia de la lucha estudiantil en Santa Clara, publicado por Opus Habana en el 2009, así como Traigo en la memoria (abril, 2012).

Presidente fundador de la sección de base Juan Nuiry de la Unhic en el órgano provincial de la ACRC, fue en tal carácter integrante del Comité Ejecutivo Provincial de la Unhic, y también se desempeñó como miembro de su Secretariado Provincial.

Honor a su memoria.

Comité Ejecutivo Provincial, Unhic La Habana.

Iván A. Schulman (2020)

Por Pedro Pablo Rodríguez

La triste noticia del fallecimiento, el pasado lunes 3 de agosto, de Iván A. Schulman obliga a quienes le conocimos a compartir algunas ideas y sentimientos, en espera del estudio amplio y detallado acerca de su labor profesoral y como investigador de las letras hispanoamericanas La triste noticia del fallecimiento, el pasado lunes 3 de agosto, de Iván A. Schulman obliga a quienes le conocimos a compartir algunas ideas y sentimientos, en espera del estudio amplio y detallado acerca de su labor profesoral y como investigador de las letras hispanoamericanas.

Discípulo de Manuel Pedro González, aquel español impulsor de los estudios de la literatura de Nuestra América, y que fuera su tutor para la tesis de doctorado en la Universidad de California (UCLA), desde aquel estudio para ese grado, Schulman quedó enamorado para siempre de la obra y las ideas de José Martí, lo cual motivó su primera estancia de estudios en Cuba en plena juventud. Con una impresionante carrera en los ámbitos académicos, Martí no solo fue el centro de sus empeños como scholar, sino que, como suele sucedernos a todos, el Maestro se convirtió en una fuerza moral que guió su conducta. No por gusto más de una vez afirmó que había necesidad de hacer conocer el pensamiento del cubano universal en su país, para así confrontar al creciente deterioro moral que él apreciaba allí.

Fue un entusiasta difusor de las ideas martianas, lo mismo en las aulas universitarias que en sus libros y artículos. Más de uno de los estudiosos de Martí de los últimos 40 años en Estados Unidos recibieron su estímulo, su consejo, su guía académica. Fue, sin duda, el más destacado de su país en el campo de los estudios martianos.

Impartió clases de lengua y literatura hispánicas en muchas universidades estadounidenses, de Río de Janeiro y Buenos Aires. Sus estancias más extensas fueron en la Universidad de la Florida, donde dirigió su Centro de Estudios Latinoamericanos, la Universidad Internacional de la Florida, y la de Illinois en Urbana-Champaigne, que lo declaró Profesor Emérito.

Su relación con nuestro país y los académicos cubanos fue constante, cálida y favorecedora del intercambio por encima de las medidas del bloqueo de los gobiernos norteños. Propició con sistematicidad la presencia de estudiosos de la Isla en universidades y congresos científicos en territorio estadounidense.

Supo mantener esa digna postura, a pesar de ataques y medidas en su contra en más de un caso.

El Centro de Estudios Martianos le entregó su distinción «Pensar es servir» yel Ministerio de Cultura la nombrada «Por la Cultura Nacional». La Universidad de La Habana le otorgó la condición de Profesor de Honor y en Venezuela recibió la Orden Andrés Bello. Además de numerosos artículos en libros y revistas académicas, publicó 14 libros, la mayoría de temática martiana. Varios de ellos son inexcusables en la bibliografía fundamental sobre Martí.

Para los investigadores del Centro de Estudios Martianos fue un compañero más que aportó opiniones, escritos suyos y de otros, felicitaciones por nuestros logros y premios. Por eso, a pesar de que sabemos que no lo veremos más físicamente ni que recibiremos nuevos textos suyos, Iván Schulman seguirá a nuestro lado en la hermosa y necesaria tarea de difundir las ideas martianas para un mundo mejor.

Otto Hernández Garcini (2020)

Falleció el destacado cartógrafo. El pasado martes 11 de agosto, falleció en La Habana a los 93 años de edad, el destacado cartógrafo Otto Hernández Garcini, quien durante cuatro décadas dirigió el área de su especialidad en la Oficina de Asuntos Históricos, fundada por la heroína Celia Sánchez Manduley.

Bajo su responsabilidad se realizaron importantes y esclarecedoras investigaciones cartográficas en la Sierra Maestra, acerca de las acciones del Primer Frente del Ejército Rebelde, bajo el mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y sobre otros hechos de relevancia histórica en el país. Sus planos, croquis, mapas y maquetas constituyen un importante aporte para el estudio historiográfico, tarea a la que se consagró con particular responsabilidad y proverbial sencillez. Su labor contribuyó a la obra La victoria estratégica, de la autoría del líder histórico de la Revolución Cubana.

Fue autor de libros y artículos, brindó asesoría y apoyó otros proyectos, como el trazado de rutas históricas y la creación de museos, fundamentalmente en la provincia de Granma. Su obra estuvo vinculada también a instituciones como el Instituto de Geografía, la Sociedad Espeleológica y la Fundación Antonio Núñez Jiménez.

Por los servicios prestados recibió condecoraciones y reconocimientos, entre ellos, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, otorgada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Llegue a sus familiares, compañeros y amigos las más sentidas condolencias.

Pedro Rolando Álvarez Estévez (2020)

Nació en La Habana el 13 de mayo de 1939. Desde muy joven laboró en la radio, donde se incorporó al Movimiento Revolucionario 26 de julio en el frente de Propaganda, participando en varias acciones como la Huelga del 9 de abril. Al triunfo de la Revolución, fue vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, funcionario del Comité Central del PCC, fundador del Partido Comunista de Cuba. Doctor en Ciencias e Investigador Titular. Recibió múltiples condecoraciones.

Miembro de la UPEC, la UNEAC, la UNHIC, la ACRC y la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe. Impartió numerosas conferencias en instituciones científicas y culturales de Europa, Asia y América Latina.

Ha publicado, entre otros libros, Isla de Pinos y el Tratado Hay –Quesada, La emigración cubana en Estados Unidos (1868-1878), Azúcar e emigración (1900-1940), Huellas francesas en el Occidente de Cuba (siglos XVIXIX),La reeducación de la mujer cubana durante la colonia, Japoneses en Cuba y Alemanes en Cuba, Arístides Viera (Mingolo), Un día de Abril de 1958, Mayor General Carlos Roloff, General José Lacret Morlot, Azúcar e Inmigración, Holandeses en Cuba, Cuba en el caribe y el caribe en Cuba , Huellas de la India en Cuba y otros países de América, El Cafetal cultura y Sociedad.

La despedida a un revolucionario íntegro, cabal, de legado perdurable

Con hondo pesar, esta mañana de julio despedimos físicamente a un hombre íntegro, cabal, un maestro, un amigo. A un cubano que abrazó el ideal revolucionario en medio del peligro de la lucha clandestina y lo enalteció con devoción durante toda su vida.

Pedro Rolando Álvarez Estévez encontró en la radio el cauce fecundo para sus inquietudes políticas. En diciembre de 1956, junto a otros valerosos compañeros, se integró a las filas del Movimiento 26 de Julio en el frente de Propaganda, y tomó parte en diversas acciones, entre ellas la Huelga General del 9 de abril de 1958.

Tras la aurora emancipadora del Primero de Enero, del Rolando intrépido, patriota hasta los tuétanos, fundador del Partido Comunista de Cuba, emergió con solidez un hombre de pensamiento, capaz de aportar con humildad al desarrollo de una sociedad humanista y justa.

Vicepresidente de la Academia de Ciencias, funcionario del Aparato Auxiliar del Comité Central del Partido, representante del servicio exterior, director de Música de la Radio Cubana, fueron momentos trascendentes de su fértil trayectoria.

A ello añadió su condición de Doctor en Ciencias, y de manera particular, su altura como escritor, con obras de notable riqueza política y cultural muchas de las cuales se inspiraron en la épica de hijos excepcionales de la nación.

Es el Doctor Rolando expresión genuina de intelectual lúcido y agudo, de profesional honesto, decente, conectado con el destino de su país. Tal impronta explica sus múltiples condecoraciones y reconocimientos, dentro de los que sobresalen la Medalla de Combatiente de la Lucha Clandestina, la Medalla Servicio Distinguido de las FAR, la Distinción por la Cultura Nacional y la condición de Artista de Mérito del ICRT.

En su pelea contra una enfermedad implacable jamás depuso las armas. Tan gallarda fue su voluntad y tanincon movible su estatura de Maestro de Radialistas, que en la adversidad de esas circunstancias coronó el anhelo de entregar a la juventud el título “Habana heroica”, vibrante serie de crónicas sobre la lucha clandestina en la capital.

Despedimos físicamente a Pedro Rolando Álvarez Estévez, sin embargo, ahí está su legado, fraguado a fuerza de ejemplo y ética. Por Cuba, su historia y en honor a él, hagámoslo perdurable.

Palabras de Onelio Castillo Corderí, Director General de la Radio Cubana, en la despedida de duelo al destacado combatiente Pedro Rolando Álvarez Estévez, La Habana, 6 de julio de 2020.

Ángel Tamayo Domínguez, Anguito (2020)

Por: Yudelkis Beatriz de la Hera Jerez.

Se vistió de luto, las lágrimas ahogaron su alma y estremecieron su latir cotidiano. Niquero perdía uno de sus hijos, sus progenitores le nombraron Ángel Tamayo Domínguez, para su gente simplemente Anguito.

Se le recuerda como un educador incansable, padre ejemplar, cederista destacado, abuelo, esposo, amigo de todos.

Su vocación pedagógica iniciaba cuando concluido el 9no grado se incorpora al curso emergente para maestros primarios. Su trayectoria por la Escuela Primaria Niridio Hidalgo de la Junta de Niquero, el Instituto Politécnico 2 de diciembre y el IPUEC Raúl de Aguiar Fernández dejó una huella imborrable.

El máster en Ciencias Julio Vázquez Mora, profesor de ese costero municipio reseña: “sus resultados relevantes como director de la ESBU Nene López le valieron ser promovido a la Dirección Municipal de Educación donde permaneció hasta su jubilación. Cumplió misión especial en la República Popular de Angola cuando esa nación luchaba por su independencia.

Su saber perdurará en las nuevas generaciones de educandos que tendrán en su ejemplo la conducción de los procesos presentes y futuros.”

Fue acreedor de un importante número de reconocimientos y condecoraciones entre las que se encuentran: medalla Cuba-Angola y servicios distinguidos en las FAR, además de las medallas por la Educación Cubana Pepito Tey y Rafael María de Mendive. Se le define como un revolucionario íntegro capaz de llevar adelante las tareas asignadas tanto en el ámbito familiar como social. Sus dos hijos educados sobre la base de los principios y valores de la Revolución cubana cumplen con orgullo su misión social. Anguito se desempeñó como presidente del CDR, miembro del Ejecutivo de zona, militante del PCC y fundador de la Unión de Historiadores de Cuba en el municipio.

Niquero viste de luto, se limpia las lágrimas y da el último adiós a su hijo con la seguridad del deber cumplido.

Evangelina de la Caridad Mora Suárez (2020)

Por Nancy Milanés García. Presidenta Asociación de Base EMCC Bayamo.

La distinguida profesora e investigadora histórica Evangelina de la Caridad Mora Suárez, con altos resultados docentes e investigativos, dirigente de la UNHIC en la base, falleció en la ciudad de Bayamo el 8 de abril de 2020, a los 42 años de edad, a consecuencia de una penosa enfermedad.

Graduada de licenciada en Educación en la especialidad Marxismo-Historia, en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín “José de la Luz y Caballero” en julio de 1990, se desempeñaba como profesora auxiliar en la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” de Bayamo.

La también Máster en Ciencias de la educación desde junio del 2008, laboró durante la década de1990 en la enseñanza secundaria en la ciudad de Guisa, con una atención priorizada de las cátedras martianas y los talleres de Estudios Martianos.

Entre febrero 1999 y julio 2003 cumplió funciones de metodóloga integral de secundaria básica en la Dirección Provincial de Educación de Granma, al tiempo que participaba en talles y eventos de carácter municipal, provincial y nacional con ponencias de temas históricos, enseñanza-aprendizaje de la historia y el pensamiento pedagógico del Comandante en Jefe Fidel Castro. En septiembre de1999 ingresó en la Asociación de Base de Educación Provincial de la UNHIC, participando en sus principales actividades.

Desde julio 2003 hasta su deceso trabajó en los Camilitos de Bayamo, obtenido su departamento sobresaliente en cada uno de los controles integrales de las FAR, donde también asumió como presidente de la asociación de base de la UNHIC de esta institución. Contaba con el cariño y la admiración de sus compañeros por sus excelentes resultados en la docencia, su calidad humana y la valentía y seguridad de sus planteamientos críticos y autocríticos.

A partir de octubre de 2007 fue presidenta de la Comisión Metodológica de Historia del Ejército Oriental, con buenos resultados. A lo largo de su carrera profesional desplegó una elevada actividad científico investigativa, espíritu de superación y compañerismo.

Entre sus resultados científicos más sobresalientes se encuentran “Proyecto de mejoramiento educativo para el fortalecimiento de los valores de dignidad, solidaridad, intransigencia e intolerancia ante todo tipo de dominación extranjera en los estudiantes de la EMCC de Bayamo a partir del pensamiento ético militar de Fidel Castro Ruz”, “La defensa de la Patria en la Cosmovisión Martiana”, “Potencialidades del pensamiento ético-militar del Comandante en Jefe para educar en valores”, “Reflexiones de Fidel Castro Ruz acerca de nuestra historia: Herramienta didáctica para la enseñanza de la historia en el preuniversitario” y “Alternativa Pedagógica para favorecer la apropiación del pensamiento ético-militar de Fidel Castro Ruz en los estudiantes de la EMCC de Bayamo.”

Asimismo, los temas “La ética Fidelista en la formación de las futuras generaciones de cubanos”, “La ética Fidelista y las nuevas luchas”, “La ética fidelista: clave para la formación militar en las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos”, “Sistematización de las cualidades ético-militares en las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos desde el pensamiento del Comandante en Jefe” y“ Concepción pedagógica del proceso de formación de cualidades ético-militares en las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos desde el pensamiento del Comandante en Jefe.”

En julio del 2015 el Ejecutivo Provincial de la UNHIC le entregó un reconocimiento por su contribución meritoria a la enseñanza de la historia.

Además, recibió seis distinciones por Servicio Distinguido de las FAR, la Distinción Emilio Bárcenas del Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa, la Distinción Por la Educación Cubana y la de Combatiente de la Producción y la Defensa, además la medalla Jesús Menéndez.

Francisco Álvarez Rodríguez (2020)

En las primeras horas del día 23 de mayo, falleció el miembro de la sección de base de la Unión de Historiadores en el municipio San Luis, Pinar del Río, conocido por la gran mayoría como Francisco el Maestro.

En su larga carrera dedicada a la educación, de la cual nunca se separó, educó y preparó para la vida una gran cantidad de niños, adolescentes y jóvenes. Además de ser fuente de consulta de una gran cantidad de profesionales que necesitaron de los conocimientos y sabiduría del que siempre tenía una solución o una orientación al problema planteado, aunque no fuera relacionado con la pedagogía.

Martiano por excelencia, fue un incansable defensor de la lengua materna, la historia y el patrimonio, comunicador y promotor cultural natural. Tuvo la responsabilidad de ser el organizador de la Sociedad de Pedagogos en esta localidad desde su fundación hasta su desaparición física, así como miembro muy activo de la Sociedad Cultural José Martí y la Unión de Historiadores.

El mayor tiempo de su larga y fructífera vida laboral su accionar estuvo vinculado mayoritariamente a los educandos y educadores de la Enseñanza Primaria, en la que dejo su impronta, no solo por sus resultados cuantitativos, sino por los cualitativos en todas aquellos que se beneficiaron con su quehacer.

En varios espacios lo escuchamos citar o parafrasear la siguiente frase de José de la Luz y Caballero: “Atendamos de preferencia a este semillero de plantas tiernas que más reclama cultivo, si queremos ver algún día árboles robustos y frondosos, bajo cuya sombra pueda tranquila redimirse la patria”. El Maestro fue consecuente con lo que predicó.

Alejandro García Álvarez (2020)

La Unión de Historiadores de Cuba lamenta informar a sus afiliados que el 19 de junio, a la edad de 88 años, falleció en La Habana, el historiador Alejandro García Álvarez. Premio Nacional de Historia 2019, el Dr. García Álvarez realizó notables aportes al conocimiento del pasado cubano, entre los cuales destacan, entre otros, los libros escritos en coautoría United Fruit Co. Un caso del dominio imperialista en Cuba y Caminos para el azúcar; este último, galardonado con el premio Elsa Gouveia de la Asociación de Historiadores del Caribe en 1989, La gran burguesía comercial en Cuba l899- 1920, Premio de la Crítica, en el que hace gala de muy sólidos criterios teórico- metodológicos y una amplia experiencia profesional y La costa cubana del guineo.

Una historia bananera, obra que hace patente sus contribuciones al enriquecimiento de nuestra historiografía económica, particularmente en renglones productivos considerados secundarios y, por ende, menos conocidos. A ello se suma más de un centenar de artículos y ensayos publicados en Cuba y el extranjero.

Su larga y fructífera trayectoria docente, que incluyó la enseñanza de Metodología de la Investigación Histórica, Museología, y otras materias, la impartición de cursos de posgrado en instituciones cubanas de educación superior, así como en las universidades de Vigo, Castellón, Oviedo, Complutense de Madrid y Sidney (Australia), le valió ser honrado como Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana.

Doctor en Ciencias Históricas, académico de número de la Academia de la Historia de Cuba y durante una década también miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, fue miembro del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Historia, colaboró en proyectos de investigación internacionales, particularmente con el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y recibió muestras de gratitud por parte del Ministerio de Transporte, de la Comisión Nacional de Patrimonio y otras instituciones con las cuales colaboró. Poseía las distinciones por la Cultura Nacional y por la Educación Cubana.

La Unión de Historiadores de Cuba recordará siempre al eminente historiador, no solo por su meritoria y extensa obra, sino también, y muy especialmente, por su proverbial generosidad, modestia y carácter afable.

Guillermo Jiménez Soler (2020)

Guillermo Jiménez Soler (La Habana, 22 de agosto de 1936- La Habana 8de mayo de 2020) abogado e historiador, falleció el mismo día en que se conmemoraba el 85 aniversario de la caída en combate de Antonio Guiteras Holmes y Carlos Aponte. Es conocido mundialmente por crear dos monumentales obras literarias: Las empresas en Cuba, 1958 y Los propietarios de Cuba, 1958.

Graduado de Derecho y de Historia en la Universidad de La Habana, realizó estudios inconclusos enla Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling.

Participó en la lucha contra Batista dentro de la FEU, fue subdirector del periódico Alma Máter, estuvo detenido varias veces y en 1956 resultó gravemente herido en un encuentro con la policía. Al fundarse el Directorio Revolucionario fue el Segundo en la Secretaría de Propaganda, miembro de su Ejecutivo Nacional desde abril de 1957 hasta su integración con las ORI, Delegado en Cuba del Ejecutivo Nacional del Directorio Revolucionario de mayo hasta finales de 1957, desde cuya responsabilidad reajustó y amplió la organización, promovió huelgas participó en acciones armadas y otras acciones insurreccionales y organizó y fundó el Frente Guerrillero del Escambray hasta su apertura en octubre de 1957.

En febrero de 1958 desembarcó por el norte de la provincia de Camagüey en la expedición organizada por el Directorio Revolucionario para el regreso a Cuba de su Ejecutivo Nacional y el reforzamiento del Frente Guerrillero del Escambray.

Posterior a 1959 fue Comandante del Ejército Rebelde, del MINFAR y del MININT, Director del periódico “Combate”, ocupó cargos directivos en el MINREX, el MININT, el BNC, administró una fábrica en la Empresa de Muebles y Envases y otra en la Empresa de Jabonería y Perfumería durante más de 10 años, fundador del PCC, condecorado con varias órdenes, medallas, diplomas y reconocimientos de instituciones. Jubilado desde 1990, fue comentarista de política y economía internacional del semanario Granma Internacional, articulista de la Revista Opina y esporádicamente ha publicado en Revista Bimestre Cubana, Catauro, Revolución y Cultura y otras publicaciones cubanas.

Su obra Los Propietarios de Cuba 1958, publicada por la Editorial de Ciencias Sociales en 2006, obtuvoel Premio de la Crítica 2007, reimpresa en junio de 2007 y nuevamente editada en el 2008.

Diana Amelia Abad Muñoz (2020)

Falleció en La Habana la profesora e investigadora. A sus 77 años de edad falleció el pasado 25 de febrero la doctora Diana Amelia Abad Muñoz (La Habana, 1943-2020), dejando un vacío importante para sus seres queridos y el círculo de académicos, donde contribuyó con una destacada carrera de investigación y docencia.

Doctora en Ciencias Históricas y Licenciada en Sociología en la Universidad de La Habana, en la que alcanzó la categoría de profesora titular, fue fundadora de la Unión de Historiadores de Cuba, organización en la que fungió como vicepresidenta en el período comprendido entre 1995 y 1999, cuando la organización estuvo encabezada por el doctor Eusebio Leal Spengler.

Miembro de la Sección de Literatura Histórica y Social de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y el Caribe (ADHILAC), la investigación fue siempre un pilar en su camino profesional, muy ligada a la historia de Cuba, y muy particularmente a los estudios martianos, en los que hizo importantes contribuciones. Fue, además, por muchos años, presidenta de la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana, desde la cual desenvolvió una fructífera obra en torno a la vida y obra de José Martí materializada en numerosos libros y artículos de gran interés científico, divulgando sus conocimientos con gran rigor y entusiasmo. Fue autora, entre otros libros, de El movimiento revolucionario cubano. 1880-1895, y Cuba: la Revolución de 1895, ambos publicados por la Editorial de Ciencias Sociales.

Se ha ido una profesora apasionada, tenaz, con carácter, para quien los estudios históricos constituyeron la obra y el sentido de toda su vida. Diana, aunque jubilada, estuvo trabajando prácticamente hasta el último de sus días, y a ella debemos el adiestramiento de varias generaciones de historiadores, que tendremos en su sabia pedagógica un camino ineludible en la formación humana y profesional de los jóvenes que vendrán.

Augusto César García del Pino (2020)

Premio Nacional de Historia. A la edad de 98 años, falleció el 3 de marzo el destacado historiador e investigador César García del Pino.

Nació el 19 de julio de 1921 en Pinar del Río. Se graduó como Bachiller en Letras y Ciencias del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.

Al ingresar en la Sociedad Espeleológica de Cuba, en 1943, cursó Arqueología, Etnología e Historia. Su primer artículo, “¿De dónde procedían los siboneyes?”, fue publicado en la Revista Lux en el año 1946, cuando también tomó parte en el IV Congreso Nacional de Historia. Colaboró, además, en el Boletín de la Sociedad Espeleológica de Cuba y estudió Arqueología de Cuba (1949) e Historia de España (1953-1954) en la Universidad de La Habana. En 1956 se incorporó al Movimiento 26 de Julio.

Arqueólogo asesor del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Filial Cubana de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe y miembro de número de la Academia de Historia de Cuba (AHC).

Hasta 1966 laboró en el MINREX y participó como asesor histórico en el XVI Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, en momentos en que Cuba era agredida en Playa Girón. Como diplomático denunció la invasión mercenaria junto a Raúl Roa en las Naciones Unidas. Fue Jefe del Departamento Colección Cubana de la Biblioteca Nacional José Martí entre 1967 y 1978, año en que se trasladó al Comité Estatal de Finanzas para ocupar el cargo de investigador histórico. Comisionado por el Banco Nacional de Cuba, realizó investigaciones históricas en el British Museum y en la Public Record Office de Inglaterra, en el Archivo Nacional de Francia, en el Archivo General de Indias, en el de Protocolos de Sevilla, en el Museo Naval de Madrid y en el Museo Histórico Nacional de España.

Fue colaborador en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Cubatabaco, Universidad de La Habana, Revista Revolución y Cultura, Anuario del Centro de Estudios Martianos, Revista Cubana de Ciencias Sociales, Verde Olivo, Bohemia, Documentos, Santiago, Trabajadores, Granma.

Recibió condecoraciones y premios significativos que otorga el país, por la obra en general dedicada a las investigaciones y sus aportes teóricos, entre las que se destacan:

• Orden Félix Varela, 2001, de primer grado, otorgada por el Consejo de Estado.

• Medalla “Combatiente de la Lucha Clandestina”, 1987.

• Distinción por la Cultura Nacional, 1996.

• Réplica del Machete de Máximo Gómez, abril 1997.

• Premio Nacional de Historia, 1999, otorgado por la Unión de Historiadores de Cuba

• Premio Internacional Fernando Ortiz, 2009.

• Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2012.

José Buajasán Marrawi (2020)

Falleció el asociado de la sección de base “Viernes de Conferencia” El 31 de enero destacado asociado José Buajasán Marrawi, de 82 años de edad. Participó en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista desde las filas del Movimiento 26 de Julio. Tras el triunfo de la Revolución laboró en el sector bancario, en el Ministerio del Interior y desempeñó cargos diplomáticos en el exterior. Estudió las licenciaturas de Ciencias Políticas (1973) y de Historia (1978), en la Universidad de La Habana. Desempeñó una larga actividad como conferencista.

Acucioso investigador en diferentes temas relacionados con las agresiones contra Cuba desde Estados Unidos, fue coautor (en unión de Ramón Torreira Crespo) de Operación Peter Pan. Un caso de guerra psicológica contra Cuba (Editora Política, La Habana, 2000), que vio la luz en medio de la lucha por el regreso a su país del niño Elián y contribuyó decisivamente, en medio de aquella batalla de ideas, en la valoración de aquel hecho en el contexto de las agresiones desde Estados Unidos contra la niñez cubana. Coautor (en unión de José Luis Méndez Méndez) de El Corredor de la Muerte (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002; Ruth Editorial, La Habana, 2018), con prolija información sobre la violación de los derechos humanos en el sistema penitenciario estadounidense. Coautor, también con Méndez Méndez, de La República de Miami (Editorial Capitán San Luis, La Habana, 2003), con abundante información que caracteriza a la mafia cubano-americana allí establecida.

Dejó inconclusa una investigación, en la que se venía empeñando desde muchos años atrás, sobre el aparato represivo de la dictadura batistiana. Era asociado de la sección de base “Viernes de Conferencia”.

Llegue a sus familiares, amigos y colegas las condolencias de la filial en La Habana de la Unión de Historiadores.

Rolando Alberto Marrón Duque de Estrada (2020)

De 82 años de edad, nacido en Santiago de Cuba el 27 de mayo de 1937, fue combatiente de la clandestinidad contra la tiranía. A su pluma se debe una excelente obra historiográfica acerca de la creación y acciones contra la dictadura batistiana de la aviación del Ejército Rebelde —de la que fue uno de sus fundadores, en el Segundo Frente Oriental Frank País, rama militar a la que siguió vinculado, después del triunfo de 1959, en numerosas e importantes actividades al más alto nivel— y posteriormente acucioso investigador acerca del surgimiento y despliegue de la aviación comercial en el país. Con casi cuatro décadas en la Unión de Historiadores de Cuba, integró su Comité Ejecutivo Provincial en La Habana, en su carácter de presidente de la sección de base Viernes de Conferencia, con una importante labor de aglutinamiento y dirección de destacados historiadores habaneros.

Tanto por su obra escrita sobre temas vitales de la historiografía militar y de importantes sectores económicos, como por estar estado afiliado a nuestra Unión durante muchos años con disciplina extrema y profesionalidad, la Filial en La Habana de la Unión de Historiadores de Cuba rinde homenaje a su memoria.

Faustino Delfín Gómez Brunet (2020)

El destacado investigador matancero falleció el pasado 23 de enero en su natal ciudad de Matanzas, a los 74 años de edad.

Después del triunfo de enero de 1959, Faustino se incorporó a las tareas revolucionarias desde las filas de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y participó como brigadista en la Campaña de Alfabetización. Fue beneficiado por las primeras becas otorgadas por la Revolución y ello le permitió graduarse de técnico medio; pero su afán de superación lo llevó a matricular en la Universidad de La Habana, donde se graduó de la Licenciatura en Historia Universal.

Inició entonces, como historiador y museólogo, una larga trayectoria profesional dedicada a la investigación, la divulgación y la docencia, vinculada a la lucha armada y las tradiciones combativas.

Se recuerda a Tino –como le llamaban sus compañeros y amigos- en la creación de los museos municipales y como asesor del período de las luchas por la independencia para la realización de una Historia de Cuba sobre bases marxistas, entre otras tareas que le encargaron.

Miembro del Secretariado Provincial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic), de la Unión Nacional de Escritores y Artistas (Uneac), integrante del Consejo Científico Asesor del Comité Provincial del Partido, profesor auxiliar e investigador agregado de la Universidad Camilo Cienfuegos, fue autor de varios títulos publicados dentro y fuera del país.

Por su destacada trayectoria como miembro de la Unhic, mereció que se le entregara, por la Filial Provincial de la organización en Matanzas, el premio Antonio José Valdés y el Diploma Máximo Gómez que otorga la dirección nacional.

Juan Gualberto Valdés Buergo (1934-2020)

Asaltante pinareño al Palacio Presidencial del 13 de marzo de 1957, falleció en la madrugada del 14 de enero. Había nacido el día 12 de junio de 1934, en la ciudad de Pinar del Río.

Pinareño representativo de la dignidad y entereza, característico de los naturales de esta parte de la isla de Cuba, una infinidad de recuerdos de su intensa vida pertenecen a los momentos de su infancia y juventud. Allí aprendió a querer a su pueblo, a combatir por la justicia social y contribuir a cambiar el pasado por una vida mejor para los cubanos. Revolucionario que en todo momento estuvo identificado con el proyecto de la Revolución Cubana desde el triunfo hasta su muerte.

Los miembros de la Unión de Historiadores de la Filial de la provincia de Pinar del Río, en especial los de la sección de base del Museo Memorial 13 de marzo, lo recordaran como una de las personas que más aportó al enriquecimiento de la historia y la colección de esta institución cultural.

José Fernando Pereda Echavarría (2020)

Falleció el sábado 11 de enero, en horas de la mañana. La desaparición física del presidente de la Sección de Base del Instituto Pre-Universitario “Isabel Rubio Díaz” del municipio Pinar del Río, ocurrió cumpliendo con su deber como educador en su centro de trabajo, dejando un legado de compromiso con la enseñanza de la historia y la formación de valores en varias generaciones de pinareños. Hombre comprometido con su tiempo y con la causa de la Revolución Cubana.

Un promotor de las investigaciones y las lecturas históricas, no solo en los centros educacionales donde laboró como directivo y profesor, animador entre los jóvenes en el estudio de la historia patria y de la región vueltabajera.

Los miembros de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Pinar del Río lo recordaran siempre por su ejemplo como educador y aportes en la enseñanza de la historia.