A 35 AÑOS DE LA MUERTE DE FLAVIO BRAVO PARDO*

Articulo Divulgativo Historia

Por Pedro Ríoseco López-Trigo**

El 27 de febrero se cumplen 35 años de la muerte de Flavio Bravo Pardo, destacado dirigente de la Juventud Socialista, combatiente contra la dictadura, con notable trayectoria en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y como presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular entre 1981 y 1988.

Nació en La Habana, el 18 de julio de 1921, en el seno de una familia humilde; pudo terminar sus estudios primarios, pero se vio precisado a interrumpir su preparación secundaria a los 13 años, para contribuir al sustento familiar, como vendedor de billetes de lotería, pintor y mensajero.

Su trayectoria política comenzó con la vinculación a la organización Hermandad de Jóvenes Cubanos, creada por los comunistas en 1936, en la cual se dedicó a la labor política con jóvenes trabajadores, y en breve fue designado para presidir la Comisión Nacional Obrera de la organización.

A partir de 1940, Hermandad de Jóvenes Cubanos se fusionó con la Agrupación de Jóvenes del Pueblo y se constituyó entonces Juventud Revolucionaria Cubana, en la que Bravo Pardo sobresalió como uno de sus más combativos cuadros; a finales de 1942 ocupó el cargo de responsable de Organización del Comité Nacional.

El 18 de noviembre de 1944 se creó la Juventud Socialista, al frente de la cual fue designado y se mantuvo en el cargo durante 12 años. Bajo su dirección, la organización combatió la corrupción administrativa y la ofensiva patronal y gubernamental contra la clase obrera. En noviembre de 1945, asistió al Congreso Mundial de las Juventudes Democráticas, celebrado en Londres, donde se creó la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), organización en la cual ocuparía el cargo de vicepresidente.

En el propio 1945, fue elegido miembro del Comité Central del Partido Socialista Popular (PSP), nombre que asumió entonces el Partido Comunista.

Sufrió persecución y en varias ocasiones fue detenido. Al producirse el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, encabezado por Fulgencio Batista Zaldívar, la Juventud Socialista, junto a otros sectores revolucionarios, protagonizó numerosos enfrentamientos a la asonada castrense, con la conducción y el arrojo de Bravo Pardo.

El Partido Socialista Popular (PSP) y su organización juvenil fueron ilegalizados en 1953 y los comunistas se vieron obligados a pasar, una vez más, a la clandestinidad. En esas circunstancias fue formado un Comité Ejecutivo Nacional, el cual integró. En 1956, fue elegido secretario de Educación y Propaganda de la Mesa Ejecutiva del Partido Comunista, donde desempeñó una importante labor de atención a la prensa clandestina, que logró llegar a casi todos los lugares del país.

El 10 de noviembre de 1956, el partido le encargó la misión de entrevistarse con Fidel en México, con el objetivo de darle a conocer los puntos de vista de la organización acerca del reinicio de la lucha armada. A pesar de las diferencias de criterio entre el PSP y el MR-26-7 con respecto a la táctica a seguir en el enfrentamiento a la dictadura, le ofreció el apoyo de los comunistas desde el mismo momento en que llegaran a Cuba.

Al triunfar la Revolución Cubana, Bravo comenzó a laborar en la Comisión Militar del PSP, que se ocupaba de las relaciones con el Ejército Rebelde. Participó en la organización de las MNR y, en octubre de 1959, fue ascendido a capitán del Ejército Rebelde.

Al fundarse el Ejército Oriental, fue designado como su primer jefe de operaciones, y se desempeñó en el cargo hasta principios de 1961, cuando, junto a otros compañeros, viajó a la antigua URSS, para gestionar armas, medios y asesoría para la defensa del país ante las agresiones del Gobierno de Estados Unidos.

Al crearse el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), fue nombrado jefe de su Dirección de Operaciones, cargo que ocupó hasta 1964. Al producirse, el 17 de abril de 1961, la invasión mercenaria por Playa Girón, estuvo entre los oficiales que, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro, organizaron el rechazo y aniquilación de las fuerzas enemigas. Participó de manera directa en los combates y, debido a una emboscada, fue herido, al ser impactado el yipi en que viajaba por un cohete. Cumplió misiones internacionalistas en Argelia, en 1963, y en Guinea, en 1967.

Al crearse las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), pasó a formar parte de su dirección nacional y, más tarde, de la del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), y en 1965 integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

En 1970, después de dejar sus cargos en las FAR, fue designado para atender el sector industrial, de bienes de consumo y comercio interior. El 24 de noviembre de 1972 fue nombrado vice primer ministro. En 1976, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, miembro del Consejo de Estado y, además, vicepresidente del Consejo de Ministros.

A finales de 1981, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y se desempeñó en esa labor hasta su fallecimiento en La Habana, a los 67 años, el 27 de febrero de 1988. Fue sepultado en el Panteón de las FAR en la necrópolis Cristóbal Colón, con honores de general muerto en campaña.

*Tomado del periódico Granma, 4 de marzo del 2021.

** Periodista.